| 
                     
					La Ciudad Autónoma seguirá al dedillo y sin rencillas los 
					consejos que le dio el director general de Urbanismo del 
					Ministerio de Vivienda, Marcos Vaquer, hace quince días para 
					la gestión del Urbanismo ceutí: máxima colaboración entre 
					las dos Administraciones y máxima transparencia ante los 
					ciudadanos. Así lo anunció ayer el consejero de Fomento, 
					Juan Manuel Doncel, quien se comprometió para satisfacción 
					de los Grupos de la oposición a ir “de la mano” del 
					Ministerio en todos los pasos que habrá que dar durante los 
					próximos años hasta tener un nuevo PGOU y a proporcionar 
					toda la información posible a la ciudadanía. 
					Las I Jornadas de Urbanismo de la Ciudad Autónoma, que se 
					celebraron hace 15 días en el Palacio autonómico supusieron 
					“un antes y un después” en lo que al tratamiento de las 
					cuestiones urbanísticas de Ceuta entre la Administración 
					General del Estado y la Ciudad se refiere. Así lo aseguró 
					ayer el consejero de Fomento, Juan Manuel Doncel, que eludió 
					entrar en polémica alguna con el Ministerio de Vivienda más 
					allá de recordar que durante los últimos “cuatro o cinco 
					años” sus técnicos no ha informado favorablemente sobre 
					“ninguna” de las modificaciones urbanísticas que le ha 
					planteado la Ciudad. 
					 
					Muy al contrario, tendió su mano sin reparos para caminar 
					junto al Ministerio en la previsiblemente larga tramitación 
					del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) local. 
					cuyo avance prevé remitir a Madrid “en una semana” y sacar 
					inmediatamente después “a la calle” en forma de un plazo de 
					exposición pública que, “al menos”, doblará el mínimo legal 
					establecido de un mes. 
					 
					“Nuestro deseo sería tener el nuevo PGOU antes de que 
					termine esta legislatura, pero por la experiencia de otras 
					ciudades sabemos que la tramitación definitiva se puede 
					demorar cinco e incluso siete años”, advirtió Doncel a los 
					periodistas, a quienes recordó las “dificultades” con que se 
					está encontrando la Ciudad para gestionar el desarrollo 
					urbanístico de Ceuta sobre un Plan que se aprobó en 1992 con 
					la previsión de que caducase en sólo 8 años. 
					 
					“Las perspectivas de hace quince años se han desbordado”, 
					admitió el consejero, quien desveló por fin porqué la 
					presentación del PGOU se ha retrasado tanto con respecto a 
					sus previsiones: “El Ministerio”, explicó Doncel, “nos pidió 
					que llevásemos todas las modificaciones que planteásemos 
					dentro del PGOU general porque sería incongruente y 
					generaría problemas, pero a la vista del retraso que 
					sufrirían determinados proyectos con una gran importancia 
					para el interés general accedió a tramitarlos en paralelo”. 
					 
					Estos proyectos, objeto de modificaciones puntuales sobre lo 
					previsto en el PGOU de 1992, son los del antiguo cuartel de 
					Brull, que pasará a ser terreno residencial; el del chalé de 
					Ybarrola, que la Ciudad cederá a Interior para que ubique 
					allí la nueva Jefatura Superior; el de los terrenos de 
					Ybarrola donde se iba a instalar un centro educativo y el de 
					la parte trasera de la nueva Residencia de Mayores, en Hadú, 
					solares ambos que se desarrollarán como residenciales 
					protegidos con usos dotacionales anexos. 
					 
					Estos cuatro proyectos al margen, Doncel no quiso saber nada 
					de nuevas disputas a cuenta de las competencias urbanísticas 
					retiradas en 1999 e hizo votos de consenso. 
					 
					“Desarrollo consensuado” 
					 
					“Queremos que el Ministerio de Vivienda conozca desde el 
					principio nuestra propuesta de PGOU para que su tramitación 
					se agilice todo lo posible y el resultado sea consensuado”, 
					explicó el consejero, quien subrayó que todas las 
					tramitaciones urbanísticas suelen ser “lentas y costosas”. 
					 
					“La semana que viene el avance del Plan estará en el 
					Ministerio para que sus técnicos, tal como nos han dicho, 
					emitan un primer dictamen muy genérico al respecto en cuatro 
					o cinco días; después”, enumeró, “saldrá a la calle y 
					nuestro deseo es que tanto en el trámite de avance como en 
					el de sugerencias y en su aprobación inicial, provisional y 
					definitiva las dos Administraciones vayamos de la mano 
					sabiendo que el Ministerio tiene la última palabra”. 
					 
					Debate multilateral 
					 
					Coordinado con el Ministerio, cuyo director general de 
					Urbanismo, Marcos Vaquer, insistió hace quince días en la 
					Asamblea en que hubiera la mayor transparencia pública con 
					el documento, Doncel se mostró más que dispuesto a seguir 
					sus consignas, con las que se mostró del todo de acuerdo. 
					 
					Así, adelantó que el Gobierno que preside Juan Vivas está 
					dispuesto a tener “a mediados de febrero” el avance del PGOU 
					“en la calle” para a partir de ahí abrir un debate “con 
					todos los colectivos afectados”. “Estamos pensando en tener 
					el documento en exposición pública en la Consejería al menos 
					durante dos meses a pesar de que el plazo mínimo legal es de 
					uno y que pueda ser consultado como mínimo tres días por 
					semana”, adelantó Doncel, quien también abrió la posibilidad 
					de establecer sesiones “monográficas” cada quince días para 
					analizar a fondo el documento urbanístico. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Doncel confirma que se estudia expropiar las naves del 
					Sardinero y que “no será para uso residencial” 
					Nuevo PGOU y modificaciones 
					puntuales al margen, el consejero de Fomento confirmó ayer 
					que el Área que dirige estudia encontrar “vía planeamiento 
					urbanístico”, esto es, con “algún sistema como la 
					expropiación”, dar una solución definitiva al problema que 
					plantean los antiguos barracones industriales del Sardinero. 
					Además, y para que no le quepa duda a la opinión pública de 
					sus intenciones ni a las propietarias de las naves de que no 
					darán el ‘pelotazo’, advirtió de que esos solares “no 
					tendrán un uso residencial”. “La Ciudad ha hecho hasta ahora 
					todo lo legalmente posible en una propiedad privada sobre la 
					que ya se abrió un expediente sancionador y otro de 
					ejecución subsidiaria, pero si se expropia será para darle 
					un uso educativo [el solar que había cedido al MEC la Ciudad 
					para construir un colegio junto a Parque Ceuta se recuperará 
					para uso residencial y habrá que buscar otro para ese 
					centro], para construir jardines y, si se puede, 
					guarderías”, detalló Doncel, que explicó que las obras que 
					se ejecutarán en breve en las ‘caracolas’ del Príncipe serán 
					para habilitar nuevos viales en la zona y dejó claro que 
					esos terrenos serán “residenciales o dotacionales; ese es el 
					objetivo”. 
   |