| 
                     
					La Ciudad ha anunciado ya los nombres de las siete empresas 
					que se harán con cada uno de los lotes en que se agruparon 
					las doce parcelas urbanizables del polígono industrial de 
					Loma Margarita. Tras un proceso que se ha prolongado durante 
					algo más de medio año las compañías que podrán instalarse en 
					dichos terrenos son ‘Ceuta Alimenta’, Luca Guetti, 
					‘Construcciones Jomasa’, ‘Interiores Ceuta’, ‘Ecoceuta’, 
					Mohamed Hamed Ayad y ‘Noor y Mohamed’, que han desembolsado 
					entre 117.809 y 365.591 euros por hacerse con alguno de los 
					lotes de solares para la instalación de industrias. 
					 
					El futuro polígono industrial de Loma Margarita toma forma. 
					La Ciudad ha dado a conocer los nombres de las siete 
					empresas que se hacen con cada uno de otros tantos lotes que 
					agrupan un total de doce parcelas urbanizables en Loma 
					Margarita. Con la adjudicación el Ejecutivo autonómico 
					culmina un proceso iniciado hace más de medio año. La Mesa 
					de Contratación creada a tal efecto para regir el reparto de 
					los terrenos ha decidido que ‘Ceuta Alimenta’ se lleve las 
					parcelas D1, D2 y D3; Luca Guetti las D5, D6 y D7; 
					‘Construcciones Jomasa S.L.’ las C4 y C5; ‘Interiores Ceuta 
					S.L.’ la B1; ‘Ecoceuta’ la B2; Mohamed Hamed Ayad la B3 y 
					‘Noor y Mohamed S.L.’ la D4. 
					 
					El total de dinero desembolsado por estas sociedades para 
					hacerse con las parcelas va desde los 365.591,90 euros de 
					‘Ceuta alimenta S.L.’, que ha adquirido tres espacios 
					acotados, hasta los 117.809,99 de ‘Noor y Mohamed S.L.’, que 
					ha comprado sólo un terreno. Un total de diez empresas 
					concurrían a esta ultima fase del proceso por lo que tres no 
					han logrado el ansiado premio de hacerse con alguno de los 
					lotes. 
					 
					El Polígono de Loma Margarita ha sido diseñado por la Ciudad 
					con el objetivo de que allí se instalen empresas productivas 
					cuya principal tarea sea la industrial, de transformación y 
					producción, evitando así la presencia de almacenes o 
					corporaciones especulativas. Las parcelas, tipificadas de 
					uso industrial, tienen 500 metros de superficie cada una y 
					tienen permitida una construcción a dos alturas con lo que 
					el total de edificabilidad es de 1.000 metros, según explicó 
					el gerente de Procesa, José Diestro.  
					 
					Subasta Restringida 
					 
					El proceso iniciado por la Ciudad hace algo más de medio año 
					estaba marcado por el carácter restringido de la subasta de 
					parcelas. Así, se estableció que cada una de las sociedades 
					que concurriera debía entregar como depósito una cantidad de 
					dinero que oscilaba entre los 2.331,96 euros de mínimo y los 
					7.030,61 de máximo. 
					 
					Estas cantidades fueron fijadas por el Gobierno autonómico 
					en función del valor de los terrenos ya que cada cantidad 
					supone el 2% del precio total de las respectivas fincas. 
					 
					El propio pliego preveía que la cantidad de depósito 
					ascendiera al 4% una vez las ofertas hubieran sido 
					seleccionadas. La introducción de estas novedades poco 
					usuales para la mayoría de los procesos de contratación 
					tenían como objetivo conseguir las “máximas garantías” de 
					que el interesado no se fuera a echar atrás y retirara su 
					oferta. El aval será devuelto por la Ciudad al propietario 
					una vez ya se ha acabado el concurso y las parcelas están 
					adjudicadas. 
   |