| 
                     
					Si al hecho de que no hay antenas suficientes, le sumamos la 
					peculiar orografía de Ceuta, con continuas subidas y 
					bajadas, obtenemos una comunicación pésima a través de la 
					telefonía móvil. La solución vendría por implantar más 
					postes repetidores para cubrir las zonas de sombra, pero da 
					la sensación de que las operadoras no están por la labor, 
					aunque Telefónica ya ha solicitado colocar un poste en la 
					zona de Serrallo. Cuando se instale, éste último será el 
					primer establecimiento radioléctrico nuevo que opere en los 
					últimos seis años. Barriadas como el Sarchal, Poblado San 
					Antonio o Benzú necesitan cobertura móvil ya. 
					 
					El director provincial de telecomunicaciones de Ceuta, Jesús 
					de Manuel, aseguró que son las compañías de telefonía móvil 
					las que tienen que solicitar a la Ciudad el establecimiento 
					de postes de emisión. Pero parece que las compañías no están 
					por la labor de colocar nuevas señales y erradicar, al fin, 
					un problema que se está haciendo crónico en Ceuta. De Manuel 
					también indicó que la orografía ceutí es la que provoca que 
					existan tantas zonas de sombra en la ciudad autónoma y que, 
					por lo tanto, se antoja imprescindible colocar más antenas 
					en aquellos lugares en donde la entrada de la señal se hace 
					más dificultosa. Por ejemplo, todo el monte del Hacho está 
					desprotegido y es imposible que los móviles dispongan de una 
					cobertura considerable. 
					 
					La zona del Sarchal, a la espalda de la ciudad, necesitaría 
					de un poste repetidor que posibilitara la comunicación con 
					móvil. Lo mismo sucede con el Poblado de San Antonio, muy 
					alejado de la última instalación de la ciudad. Esta barriada 
					también necesitaría un poste repetidor. Y lo mismo con el 
					cuartel militar del Hacho, donde la comunicación sólo puede 
					establecerse a través del teléfono fijo. Por supuesto, de 
					Benzú ni hablar. Ninguna operadora mantiene antenas cercanas 
					a esta zona.  
					 
					Otros sitios, como las barriadas de San José, O´Donnell o 
					Recinto Sur se pueden ver afectadas por las pantallas que 
					suponen la altura de los edificios, después de que tras seis 
					años, los operadores mantengan las antenas ubicadas en los 
					mismos edificios. Para cumplir este proceso es 
					imprescindible mantener antenas en altura y orientarlas 
					anhacia los puntos repetidores, que rebotan las ondas a las 
					diferentes zonas de la ciudad.  
					 
					El director de telecomunicaciones indica que un poste no 
					puede sobrepasar los 300 watios de emisión y que, aún así, 
					las operadoras no utilizan toda la cantidad permitida, al no 
					ser necesario. Recuerden, un microondas emite 800 watios, 
					por lo que la implantación de más antenas no tendría por qué 
					ser negativo para la salud. “Nosotros hacemos unas 
					mediciones y normalmente están por debajo de lo 
					reglamentario, lógicamente, las que incumplen cualquier 
					requisitos se desechan”, comenta de Manuel. Por lo visto, 
					“la Ciudad no les autoriza (a las operadoras) a poner las 
					antenas”, pero “eso nos lo dicen por teléfono, no lo ponen 
					por escrito”, por lo que hay que dudar de la veracidad de la 
					palabra de las empresas.  
					 
					“En terrenos llanos -explica de Manuel- con dos estaciones 
					sería suficiente, pero cualquier sitio con altos y bajos 
					dificulta la transmisión de la señal. Esta situación sólo 
					implica ponerle barreras a la recepción de la señal”. 
					 
					Una nueva antena 
					 
					Después de seis años, Telefónica va a colocar un nuevo poste 
					de emisión en Ceuta. Será en una de las zonas históricamente 
					descuidadas, el Serrallo, donde, tan sólo Orange se ha 
					preocupado por abastecer. Telefónica permanece a la espera 
					de que le aprueben esta medida, pero, según de Manuel, no 
					habrá ningún tipo de problemas, porque el poste cumple con 
					los requisitos. Este poste dará cobertura mediante señal 
					UMTS, solamente dirigida a móviles de última generación. Las 
					empresas tienen que hacer un desembolso grande, cercano al 
					millón de pesetas anual para colocar un poste en una 
					vivienda. Por lo tanto, faltan instalaciones para cubrir 
					zonas sin ‘vida móvil’. Pero, ¿sería rentable para la 
					compañía móvil colocar más postes de emisión en la ciudad? 
					Según el director de telecomunicaciones, sí. “Ahora mismo se 
					habla más con el móvil que con el teléfono fijo, aumentaría 
					el número de llamadas en las zonas afectadas”.  
					 
					Las estaciones, como emiten a baja potencia, hay que 
					repartirlas por la ciudad para que lleguen a todo el mundo. 
					“Si no estuviéramos legislados de esta manera, nos bastaría 
					con colocar un poste de máxima potencia en el Hacho y 
					abastecer a la ciudad, pero eso no está permitido”, indica. 
					Hay pequeñas estaciones que sirven como ‘rebotadores’. “Por 
					ejemplo, en algunos túneles no conviene perder la señal, se 
					pone un repetidor y la cobertura es magnífica”. 
					 
					Algunas de las estaciones más importantes de Telefónica se 
					sitúan en Padre Feijóo, Claudio Vázquez, avenida Otero, 
					Revellín o calle Álvarez. Aparte, disponen de otras 
					estaciones más pequeñas. Vodafone y Orange tienen, por su 
					parte, unas estaciones importantes en Ejército Español o en 
					Nicaragua; Orange, también, en El Morro. 
					 
					Las antenas suelen instalarse en zonas altas para que cubran 
					gran parte de terreno y evitar colocar más. De Manuel 
					asegura que desde hace seis años el circuito de antenas 
					permanece inalterable. Este hecho provoca que las antenas 
					marroquíes (que emiten a más potencia que las españolas) 
					sigan aprovechándose de las zonas de sombra. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					El cable de fibra óptica no influirá en la mejora de la 
					cobertura móvil 
					El cable de fibra óptica sólo 
					favorecerá a la instalación de nuevos servicios por parte de 
					Telefónica, como pueda ser el paquete de canales de 
					televisión Imagenio. Telefónica no puede dar esos servicio 
					en Ceuta ahora mismo, porque le falta capacidad para la 
					transmisión de datos. “Los cables de Ceuta están todos 
					preparados, lo que tiene que haber es un cable que venga 
					aquí y permita recibir la señal”, aclara de Manuel. 
					Telefónica anunciará en breve, según señaló la empresa, la 
					incorporación de nuevos servicios: uno será Imagenio 
					(televisión por cable) y, según se puede deducir, gracias a 
					este servicio (que en principio iba a ser inaugurado en 
					2006) se aumentará la velocidad del ADSL. Así, Ceuta dejará 
					de estar en inferioridad de condiciones con respecto a la 
					Península. 
   |