| 
                     
					 
					En este 28 de abril, CCOO y UGT, recordando a todas las 
					víctimas del trabajo, nos solidarizamos con ellas y sus 
					familias y reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por 
					unas mejores condiciones de trabajo y por la defensa de la 
					salud laboral en todos los centros de trabajo para todos y 
					todas las trabajadoras, temporales y fijos, nacionales y 
					extranjeros, hombres y mujeres, jóvenes y mayores, de la 
					gran y pequeña empresa, porque la salud y la seguridad en el 
					trabajo es un derecho de todos y para todos que no admite 
					excepciones ni exclusiones. 
					 
					La tendencia de los últimos años, confirmada en el 2007, a 
					descender los accidentes laborales y más concretamente, los 
					mortales, si bien es positiva, no puede ocultar el drama que 
					supone perder la vida tratando de ganarse el sustento para 
					uno mismo o su familia. 
					 
					La otra cara de este problema, la menos visible, es la que 
					se refiere a la Enfermedad Profesional. En España, fruto del 
					Diálogo Social se aprobó a finales del 2006 un nuevo Cuadro 
					de Enfermedades Profesionales y un nuevo sistema de 
					notificación y registro de las mismas. 
					 
					Las expectativas que este cambió normativo suscitó se vieron 
					frustradas por una mala praxis de las Mutuas, que durante el 
					año 2007 declararon muchas menos Enfermedades Profesionales 
					que en años anteriores, cuando ya se hablaba de la infra-declaración 
					como un grave problema de nuestro sistema. 
					 
					Esta situación fue denunciada por los sindicatos lo que 
					provocó una reacción por parte de la propia Seguridad Social 
					que procedió a revisar aquellos expedientes que pudieran no 
					ser ajustados a la norma cambiando el criterio de enfermedad 
					común a enfermedad profesional en la mayoría de los casos. 
					 
					En el 2008 se está invirtiendo esta perversa tendencia, 
					aunque estamos lejos de los objetivos fijados con la 
					aprobación del nuevo Cuadro de Enfermedad Profesional en el 
					2006. 
					 
					En 2007 el gobierno, las comunidades autónomas y los 
					empresarios y sindicatos acordamos la Estrategia Española de 
					Salud y Seguridad 2007-2012 que incluye toda una variedad de 
					políticas y acciones destinadas a mejorar las condiciones de 
					trabajo y a reducir de manera significativa los daños de 
					origen laboral. Los sindicatos estamos plenamente 
					comprometidos en el desarrollo de dicha Estrategia y no 
					vamos a ahorrar esfuerzos para su plena aplicación. 
					 
					Pero lamentablemente existen importantes problemas que 
					prácticamente no han sido abordados desde un punto de vista 
					preventivo, cuya gravedad se manifiesta todos los días en 
					forma de sufrimiento, exclusión, enfermedades y muertes. 
					 
					Nos referimos a los daños derivados de la exposición a 
					factores de riesgo psicosociales motivados por la 
					organización del trabajo. 
					 
					Entre el 50% y el 60% de las jornadas laborales perdidas en 
					Europa están vinculadas al estrés, según el Observatorio 
					Europeo de Riesgos. En el informe, este trastorno afectaba 
					al 22% de los asalariados de la Unión Europea en 2005, año 
					en el que se convirtió en el segundo problema de salud más 
					común en el trabajo. 
					 
					Aunque los riesgos psicosociales constituyen hoy uno de los 
					problemas más importantes, tanto por el número de 
					trabajadores afectados, como por la diversidad de sectores y 
					empresas en los que se manifiestan. Paradójicamente, desde 
					el punto de vista preventivo, permanecen invisibles e 
					inabordados. Al no evaluarse ni reconocerse no se previenen 
					y la situación se agrava, porque a los problemas descritos 
					se añaden nuevas realidades laborales en forma de acoso y 
					violencia en el trabajo. 
					 
					Conmemorando el 28 de abril, UGT y CCOO queremos poner de 
					manifiesto lo inaceptable de esta situación y emplazamos a 
					empresarios, administraciones públicas, mutuas y servicios 
					de prevención para que aborden esta problemática de manera 
					inmediata y rigurosa. 
   |