PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

cultura - MARTES, 3 DE JUNIO DE 2008


josé luis ruiz. sergio cobos.

entrevista
 

José Luis Ruiz: «La normativa
de patrimonio natural ata a la administración a proteger de
forma real los hábitats»

En el marco de las ‘VI Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su Entorno’ se hablará sobre las diversas formas de protección y conservación de los hábitats naturales en el Estrecho, además de su fauna y flora
 

CEUTA
Sergio Cobos

ceuta
@elpueblodeceuta.com

Decano de la sección de Ciencias del Instituto de Estudios Ceutíes y biólogo de Obimasa desde hace doce años, adscrita a la Consejería de Medio Ambiente, José Luis Ruiz es miembro del comité organizador de las ‘VI Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su Entorno’, que tendrán lugar, desde hoy, hasta el próximo ocho de junio en el salón de actos del palacio de la asamblea. Este evento recogerá un ciclo de conferencia de una serie de expertos en el estudio y conservación de primer orden en el Estrecho de Gibraltar, como la evolución y especiación de la fauna, las migraciones y las invasiones biológicas, en una zona donde hacia unos cinco millones de años era nexo de unión entre Europa y África.

P.- ¿Cuál es el motor que empuja organizar las jornadas que comienzan hoy?

R.- Si bien el Instituto de Estudios Ceutíes se ha caracterizado por la investigación y estudio de la Historia, tanto a nivel local como regional, el campo de las Ciencias Naturales es un terreno de trabajo en el que también se centra la institución, aunque desde hace relativamente muy poco tiempo. Con la creación de las secciones de conocimiento en el IEC, se intenta potenciar el conocimiento de las ciencias en general en nuestro ámbito geográfico. Y una forma de hacer llegar a los ciudadanos conocimientos sobre esta materia y centrados en un punto geográfico concreto, que es el Estrecho de Gibraltar, es mediante la organización de unas jornadas, que este año llegan a su sexta edición. Ceuta es una zona de elevadísima biodiversidad y no sólo a nivel biológico, sino también desde el punto de vista del poblamiento humano desde hace más de 270.000 años, según las últimas dataciones en la ‘Cabililla de Benzú’.

P.- Habló alguna vez de Ceuta como de un laboratorio desde el punto de vista biológico.

R.- Desde el año 1986 varios autores que estudian fenómenos evolutivos hablan de la vicarianza, que es un modelo de evolución de especies que quedan divididas en dos poblaciones por causas de tipo geológico o climático, resultando dos grupos aislados que continúan su evolución por separado, produciéndose en cada una cambios genéticos y morfológicos.

P.- ¿Cuál es el cambio de tipo geológico que motivó la diversificación de estas especies?

R.- Hace casi cinco millones y medio de años se dio lugar a la apertura del Estrecho de Gibraltar. Hasta ese momento no existía, pues el sur de la Península y el norte de África estaban unidos. Había un puente continuo de tierra entre ambas localizaciones, al que se le denominó el Puente Bético-rifeño. A partir de aquí se llevaron a cabo una serie de fenómenos importantes, como la crisis de salinidad del Mesiniense, al final del periodo mioceno, etapa en la que prácticamente se llega a desalinizar el Mediterráneo.

P.- En este punto, el entorno de Ceuta tiene mucho que ver.

R.- Eso es. Precisamente el Estrecho de Gibraltar se sitúa en la zona en que se asienta Ceuta. Algunos autores señalan que el llenado de la cuenca se llevó a cabo en menos de 100 años, hecho que da lugar a pensar que hubo una cascada de altura considerable junto a lo que hoy es el litoral ceutí. Se trata de un fenómeno que está perfectamente datado, así como aquellas especies que sufrieron procesos evolutivos diferentes en ambas riberas del Estrecho debido a que, con el llenado de agua en la cuenca del Mediterráno, han llegado a separarse finalmente como especie. Esto dice que nos encontramos en una de las regiones más complejas del mundo desde un punto de vista biológico e histórico.

P.- ¿De qué se hablarán en las ‘VI Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su Entorno’?

R.- Hemos dado un enfoque temático eminentemente a este encuentro, tocando aspectos muy concretos como la biología animal y botánica de la zona y el problema de conservación y gestión de los recursos naturales. Veremos enfoques e iniciativas novedosas en este último punto, como la recientemente creada Biosfera del Mediterráneo o el programa de Conservación y Gestión del Medio Marino Andaluz. Asimismo, sabremos sobre los resultados de investigaciones recientes, como por ejemplo la ecología del ‘Limonium emarginaturm’ (Siempreviva), que es un endemismo característico del Estrecho de Gibraltar realmente interesante, del cual las mejores poblaciones que existen se encuentran en las costas del litoral ceutí.

P.- Desde los últimos años se incide mucho en la conservación del entorno natural desde un punto de vista normativo. ¿Cómo está el nivel de aplicación de la norma en Ceuta?

R.- La normativa sobre conservación del medio son necesarias. No sólo para proteger la fauna y flora tan valiosas que existen en esta franja de terreno, sino también porque existen una serie de imperativos legales que nos conminan a ello. Este amplio corpus normativo para la biodiversidad ha sido modificado recientemente y concentrado en una única norma a la que habrá que dar desarrollo, que es la recientemente promulgada Ley 42/2007 sobre Conservación del Patrimonio Natural y Biodiversidad. Ésta marca un hito en el aspecto normativo de la conservación de la biodiversidad, ya que ata a las administraciones públicas a llevar a una práctica real la conservación de los hábitats por ley.

P.- Se podría concretar algo más sobre la nomativa.

R.- Se puede decir que esta ley viene a trasponer las diferentes normativas europeas en materia de Medio Ambiente que anteriormente estaban dispersas en normas de menor rango de ley para dar un enfoque más integrador. Pero ello da lugar a un amplio debate que se verá con el tiempo, porque, como ya dije, esta Ley 42/2007 es de muy renciente creación.
 


La Siempreviva es un bioindicador para estudios de impacto ambiental

Ceuta constituye el mayor enclave de ‘limonium emarginatum’ (Siempreviva del Estrecho) del mundo, según revela un estudio elaborado por Orlando Garzón, miembro de un grupo de investigación biológica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Estudios Ceutíes. Orlando disertará hoy en el marco de las ‘VI Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su Entorno’ sobre esta planta, que se concentra en las proximidades de Benzú y en el monte Hacho, ubicada fundamentalmente en acantilados costeros. Este investigador afirma que la ‘siempreviva’ es un bioindicador del estado de conservación de los acantilados a tener en cuenta a la hora de realizar estudios de impacto ambiental en cualquier proyecto urbanístico a desarrollar.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto