| 
                     
					La vida de abel garcía rubio es la de un hombre comprometido 
					con una causa social, la del virus del sida. Su trayectoria 
					de colaborador en ong comenzó hace 17 años en un centro de 
					drogodependientes de santander. Años más tarde, sobre el 
					1992 entró a formar parte de la fundación movimiento 
					ciudadano antisida (FUNSIDA). Una organización de la que fue 
					presidente durante varios años. La idea por aquellos tiempos 
					era crear una red asistencial y preventiva antisida. 
					Tras dejar de ser presidente se trasladó a ceuta donde 
					colabora con la consejería de sanidad participando en 
					programas de prevención y asistencia en la prisión y el ceti. 
					Actualmente es la cabeza visible de la asociación el rumor. 
					Pregunta.- ¿Cuáles son las principales carencias que 
					existen a nivel asistencial y de tratamiento del VIH-Sida en 
					Ceuta?  
					 
					Respuesta.- Cuando la Fundación empezó a desarrollar 
					programas aquí en Ceuta hicimos un análisis de la situación. 
					Aquí existe un área de prevención enmarcado dentro de la 
					Consejería de Sanidad. Además el trabajo en colegios e 
					institutos es bueno. No obstante detectamos ciertas 
					carencias. A nivel asistencial hay pocos recursos. No existe 
					por ejemplo un piso tutelado. Por ello Ceuta tiene que 
					buscar que Andalucía acoja a personas con la enfermedad o 
					que éstas por su cuenta vayan a otros territorios. Ceuta 
					cuenta con suficiente capacidad económica y de 
					infraestructura para llevarlo a cabo. Habría que establecer 
					la cofinanciación con el MTAS con la Ciudad. Una de las 
					herramientas más importantes desde el punto de vista de la 
					prevención es la prueba rápida, que lleva cuatro años 
					intentando ponerse en marcha. Desde Europa se viene 
					presionando a España para que exista un verdadero sistema de 
					vigilancia epidemiológica. Hoy en día no existe. Lo más 
					parecido es un listado de personas contagiadas, con nombres 
					y apellidos, lo cual es un riesgo muy grave. Así lo vieron 
					muchas asociaciones que protestaron. Hay ocho comunidades, 
					entre ellas Ceuta, donde se mantiene un listado tipo aunque 
					con diferentes campos de información. El Ministerio está 
					tratando de homogeneizar todo ello para que los listados 
					sean un verdadero sistema de vigilancia epidemiológica. 
					 
					P.- ¿Cómo afecta a la vida de las personas? 
					 
					R.- Las personas seropositivas que han sido señaladas en 
					determinados lugares. Pedir un seguro al banco y que no te 
					lo den por necesitar un certificado de vida. Ahora hay una 
					serie de cosas que ahora mismo simplemente por detectar que 
					es una persona seropositiva no te dejan entrar. Voy más 
					allá, hay empresas que hoy en día te piden por adelantado un 
					certificado de salud en el cual te incluyen la prueba del 
					VIH, algo totalmente legal. 
					 
					P.- ¿Qué transformación ha vivido la enfermedad en las 
					últimas décadas? 
					 
					R.- El cambio en los países ricos o desarrollados ha sido 
					bestial. El Sida es una de las infecciones en la que más se 
					ha avanzado en materia de tratamiento. A la hora de poner en 
					marcha estudios, las mismas personas infectadas han sido las 
					primeras en colaborar. En 25 años hemos evolucionado de no 
					tener ningún fármaco a tener un gran abanico de 
					posibilidades. Pero cuidado, no tenemos que olvidar los 
					efectos secundarios de estos fármacos. La realidad de la 
					enfermedad es que hay 6,5 millones de personas infectadas 
					por el virus en 2007 y 5,7 pertenecen a países con menos 
					recursos. Cada día 6.800 personas se infectan por el virus y 
					5.700 fallecen en todo el mundo. La mayoría de los casos se 
					produce por un acceso inadecuado o insuficiente a los 
					tratamientos.  
					 
					P.- ¿El Sida ha dejado de ser una enfermedad de 
					homosexuales? 
					 
					R.- El VIH no mira ni sexo, ni edad, ni nacionalidad, ni 
					estatus social. Siempre se ha hablado de grupos de riesgo. 
					Personas con unas carencias sociales. Estábamos hablando de 
					drogadictos, homosexuales sin recursos y hemofílicos. Ha 
					evolucionado como todos veíamos. El VIH es una enfermedad de 
					transmisión sexual principalmente aunque en España hubo un 
					boom de casos por el uso de jeringuillas entre varios 
					toxicómanos. El colectivo heterosexual con el que parecía 
					que no iba la cosa es ahora el más afectado. Un grupo que 
					inicialmente no estaba dentro de los colectivos de riesgo. 
					Esto pone de manifiesto la equivocación en que se incurrió 
					por hablar de grupos de riesgo. 
					 
					P.- ¿Cómo ha evolucionado la estigmatización de la 
					enfermedad? 
					 
					R.- Eso es algo que no va evolucionando tan deprisa como los 
					tratamientos. Hoy en día se siguen desescolarizando a niños 
					por que sus padres son seropositivos. Casos que se deben 
					denunciar siempre. Veías unos casos que eran esperpénticos. 
					Niños que sin tener la certeza de si estaban infectados 
					habían sido señalados o puestos en cuarentena, con lo que 
					ello supone para el propio niño. Además de la pérdida del 
					familiar verse relegado o separado del grupo. 
					 
					P.- El componente fundamental de esto es el conocimiento que 
					tiene la población sobre la enfermedad, su infectación, su 
					transmisión y su tratamiento ¿Qué nivel de información tiene 
					la sociedad actual? 
					 
					R.- No ocurre sólo con el Sida, también con enfermedades más 
					conocidas como puede ser la diabetes. Cuando escuchas 
					información en los medios o gente en la calle que está 
					haciendo campañas de sensibilización, no prestas atención a 
					no ser que alguna persona cercana sufra la enfermedad. En 
					España entre 2000 y 2005 se ha trabajado muy bien en las 
					campañas de prevención. Desde entonces como se ha visto que 
					los tratamientos son eficaces se está bajando la guardia. 
					Antes se priorizó la prevención por que los médicos podían 
					tratar pero no curar. Ahora es al contrario.  
					 
					P.- ¿Cuánto cuesta un tratamiento para una persona con VIH? 
					 
					R.- Muchísimo, muchísimo menos que el tratamiento de los 
					accidentes de coche. El tema económico me levanta ampollas. 
					Hay veces que el tema del dinero se mira con lupa para 
					determinadas enfermedades mientras que para otros males se 
					gasta sin cabeza. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					La Asociación ‘El Rumor’ lucha para poder desarrollar 
					programas asistenciales 
					La Asociación ceutí Anti-Sida y 
					Exclusión Social ‘El Rumor’ apuesta por desarrollar en la 
					ciudad programas asistenciales para paliar los efectos de la 
					enfermedad. Esta ONG se formó en Ceuta hace cuatro años y 
					actualmente Abel García Rubio es una de las cabezas visibles 
					de este proyecto. Desde su creación ha vivido bajo el 
					hándicap de la falta de un local social desde el que 
					trabajar. “Si no tenemos una localización fija para 
					desarrollar nuestra labor el Ministerio de Trabajo no nos 
					concede subvenciones para la realización de programas”, 
					explicó García Rubio. Tras algunas vicisitudes más la 
					asociación reemprendió la marcha el pasado año, pero se 
					encontró con el problema de no poder aprovechar las 
					subvenciones al llegar a año vencido. 
   |