| 
                     
					En el pasado Melilla tuvo una importante flota pesquera y en 
					su honor se erige como homenaje la embarcación con los 
					nombres de todos los barcos sito en donde estuviera el Hogar 
					del Pescador junto a la Puerta de la Marina. El perfil de 
					las murallas flanquean la costa desdibujando en el 
					horizonte, sus torreones, su faro que data de 1918 y es la 
					actual sede de la Fundación Melilla Ciudad Monumental- La 
					Ciudad Vieja ya fue declarada conjunto Histórico -Artístico 
					en 1953. El impresionante arco que soporta la bóveda de las 
					Cuevas del Conventico, la playa de Trápana, la ensenada de 
					los Galápagos, todo se sucede a la vista del espectador. 
					Por estas aguas la armada de Francisco José Hidalgo de 
					Cisneros defendía la ciudad del asedio del Sultán en 
					1774-1775 en tiempos del Rey Carlos III. Enormes bloques de 
					cemento en la costa evidencian el ambicioso proyecto del 
					litoral melillense. Horcas Coloradas con su helipuerto desde 
					donde a través de helicópteros son abastecidos nuestras 
					islas y peñones. Los acantilados de Aguadú- se dice porque 
					fluían manantiales de agua dulce - a finales de los años 60 
					el que fuera alcalde Francisco Mir Berlanga construyó una 
					carretera que permite su acceso a estos acantilados sobre 
					todo para el disfrute de bañistas y enamorados.  
					 
					La impresionante cascada de la desaladora, llama la atención 
					de esta infraestructura para dotar a Melilla de agua potable 
					que a través de bombas es almacenada en el pantano de las 
					Adelfas en los altos de Rostrogordo.  
					 
					A lo lejos el imponente Cabo Tres Forcas con el Faro 
					construido inicialmente el 1909 y posteriormente ampliado en 
					1925-1928. En la antigüedad -Tres Forcas - era conocido como 
					Metagonium tal como lo describen Hecateo de Mileto, Polibio, 
					Estrabón, Pomponio Mela y Ptolomeo. En la distancia lugares 
					conocidos por muchos melillenses como son la Plancha, 
					Calatrifa con su santón de la Puntilla- Muley Abdelkader el 
					Yilali, Cala Blanca y Mina Rosita. La zona de bosque de toda 
					la zona de la kábila de Beni-Chicar se debe a la 
					reforestación que tuvo lugar en 1949 siendo ingeniero Jefe 
					de Servicios de Montes -Santiago Sánchez Losar. Este litoral 
					fue testigo en 1955 del segundo campeonato mundial de Pesca 
					Submarina. El Cabo Tres Forcas con sus Farallones, y sus 
					rocas como la Laja del Tio Pinar ha sido peligrosa para la 
					navegación - el 26 de agosto de 1923 el Acorazado España 
					encalla en este lugar a causa de la niebla siendo imposible 
					liberarlo.  
					 
					Por su parte, estas costas estaban infectadas de nidos de 
					piratas berberiscos, que asolaban las costas españolas. En 
					1549 el alcalde de Melilla Don Francisco de Medina sería 
					apresado junto los dos hijos del rey de Vélez. Hace 500 años 
					el 23 de julio de 1508, don Pedro Navarro ocupó el Peñón de 
					Vélez de la Gomera. En la zona de la costa de Alhucemas la 
					kábila de la Bocoya practicó la piratería hasta finales del 
					siglo XIX. Las protestas de las potencias europeas obligaron 
					al Sultán de Marruecos en 1898 emprender una acción de 
					castigo al último reducto en el pueblo de Adouz- el Machu 
					Pichu de los piratas de la Bocoya cerca de la localidad del 
					Ruadi.  
					 
					En la parte occidental del Cabo Tres Forcas se encontraba el 
					puerto de Cazaza, ocupado por los españoles en 1506 se 
					perdió en 1533 por culpa de una mujer según relata el 
					Cronista Mir Berlanga. Es aquí precisamente donde en el año 
					1493 desembarcaría todo el séquito de Boabdil- el último rey 
					de Granada.  
					 
					Ya damos la vuelta y a nuestra izquierda en los días que hay 
					poca bruma se distingue la silueta de las islas Chafarinas- 
					españolas desde 1848. Volvemos a la antigua Russadir, en 
					época del emperador Caracalla la ciudad estaba registrada en 
					la guía turística del Imperio Romano conocido como el 
					Itinerario de Antonino. Al fondo como un gigante dormido el 
					monte Gurugú- Caramouch en los mapas franceses -con sus 
					picos de Kola y Basbel con el legendario Barranco del Lobo , 
					así conocido por los tristes hechos de 1909.  
					 
					Antiguo volcán que la naturaleza ha dotado de suelo fértil y 
					abundante agua donde tres manantiales propiedad del 
					ayuntamiento de Melilla - Yasinen, Trara y Tigorfaten- 
					abastecen a nuestra ciudad. (Fuente: Melilla Mítica -C. 
					Barrio) 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					La supergoleta tiene su atraque en el antiguo embarcadero de 
					mineral de hierro 
					El público melillense parece 
					disfrutar de los paseos en barco por el litoral en la 
					Supergoleta, opción simpática que han elegido el grupo de 
					amigos de Angel Jesús en su despedida de soltero en una 
					animada fiesta que han continuado en los locales del Puerto 
					Noray.  
					 
					La supergoleta tiene su atraque en el antiguo embarcadero de 
					mineral de hierro, en 1908 se fundó la Compañía Española de 
					Minas del Rif que contribuyó en el desarrollo social y 
					económico de Melilla.  
					 
					La primera piedra del puerto melillense la puso en 1904 el 
					propio Rey Alfonso XII y el desarrollo del mismo se debió al 
					Ingeniero Manuel Becerra.  
   |