| 
                     
					El Centro Gallego de Ceuta celebró ayer su último acto del 
					año, una conferencia sobre ‘Los territorios de soberanía 
					española en el norte de África’, a cargo del secretario de 
					la asociación, Raimundo Romero. Tras la ponencia, los socios 
					compartieron mantel y el presidente Rogelio Martínez Vázquez 
					aprovechó la ocasión para felicitar las fiestas y brindar 
					por el nueño año. 
					El Centro Gallego de Ceuta dio ayer por finalizados los 
					actos del año 2008 con una conferencia en el Salón de Actos 
					del Museo de las Murallas Reales. El secretario disertó 
					sobre los territorios españoles con soberanía en el norte de 
					África, desde las islas Chafarinas al islote del Perejil 
					pasando, por supuesto, por las ciudades autónomas de Ceuta y 
					Melilla.  
					 
					De este a oeste, Romero recordó la historia de estos 
					territorios, como la ocupación de las Islas Chafarinas el 6 
					de enero de 1848 por la expedición enviada por España al 
					mando del general Serrano con varios buques de guerra 
					procedentes de Málaga. 
					 
					Respecto a la ciudad hermana de Melilla, la ocupación se 
					realizó por deseo de los Reyes Católicos en 1497 y ejecutada 
					por el gobernador de Andalucía, Juan Alonso de Guzmán, 
					tercer duque de Medina-Sidonia. 
					 
					La actual Alhucemas, por su parte, tuvo su origen en el 
					poblado establecido por España después del desembarco 
					llevado a cabo en ese lugar durante la Guerra del Rif 
					(1926), aunque en ese momento se denominó Villa Sanjurjo, en 
					honor del general protagonista del citado desembarco. 
					 
					En cuanto al peñón de Vélez de la Gomera, es uno de los 
					enclaves militares españoles en la costa que se extiende 
					entre Ceuta y Melilla, cuya soberanía retuvo España después 
					de la independencia de Marruecos debido al hecho de que su 
					posesión databa de fechas anteriores a la propia existencia 
					del reino marroquí y no estaba por tanto sujeta al 
					protectorado. 
					 
					La historia de Ceuta fue, obviamente, la más conocida para 
					los asistentes. Romero recordó, por ejemplo, que tras la 
					muerte del Rey Sebastián, el Reino de Portugal se incorporó 
					a la monarquía hispánica en 1580 y que en 1640 Ceuta no 
					siguió a Portugal en su secesión, prefiriendo mantenerse 
					bajo la soberanía de Felipe IV. 
					 
					La conferencia del secretario del Centro Gallego finalizó 
					recordando la intervención del ejército español para 
					recuperar el islote del Perejil, el cual, según recordó muy 
					acertadamente, dejó de ser español durante seis días de 
					2002. 
   |