| 
                     
					La Consejería de medio Ambiente a través de la empresa 
					municipal Obimasa ha organizado una inspección costera de 
					Ceuta con alumnos del colegio Betariz de Silva participantes 
					del programa ‘Ceuta te Enseña’ que coordina la consejería de 
					Educación, Cultura y Mujer y todo ello desde la actividad 
					denominada ‘Coastwatch’. Una forma voluntaria de tomar 
					responsabilidad y participar activamente en la recuperación 
					de las costas. Lo diferenciador de este programa, explican 
					los técnicos de Obimasa, es que no son científicos los 
					protagonistas, sino ciudadanos que aplican métodos 
					científicos predeterminados 
					 
					Casi medio centenear de alumnos del centro concertado 
					‘Beatriz de Silva’ participaron, junto con su profesor de 
					biología y geología, e la actividad denominada ‘Coastwath’ 
					que organiza la empresa municipal ‘Obimasa’ y la Consejería 
					de Medio Ambiente y Servicios Urbanos en el marco de la Guía 
					Educativa ‘Ceuta te Enseña’ coordinada por la consejería de 
					Educación, Cultura y Mujer. 
					 
					Los alumnos, un total de 43, realizaron la inspección 
					costera de dos tramos de litoral con características bien 
					diferenciadas, las zonas de la Playa del Chorrillo y de 
					Calamocarro. Ello les permitirá poder contrastar la 
					problemática de ambos lugares, uno marcadamente urbano y el 
					otro con mayor grado de naturalidad. 
					 
					Técnicos de Obimasa han estimado que “lo diferenciador de 
					este programa es, precisamente, que no son científicos los 
					que realizan las labores de inspección del estado litoral, 
					sino la ciudadanía. Así, quienes participan obtienen 
					directamente la información, aunque siempre aplicando una 
					metodología científica predeterminada”. 
					 
					A lo largo de toda una mañana, los estudiantes pudieron 
					apreciar el carácter de dos zonas costeras muy conocidas, 
					pero bajo una perspectiva muy distinta a la habitual.  
					 
					De esta forma, aprendieron diversos conceptos sobre este 
					tipo de medios y sus poblamientos vivos, observaron y 
					reflexionaron sobre las influencias de origen humano que se 
					dan en la franja litoral, al mismo tiempo que disfrutaron de 
					una jornada al aire libre. “Cabe esperar que además hayan 
					podido captar la importancia de su participación en la 
					conservación del entorno natural de Ceuta”, se reconoce 
					desde fuentes de la Consejería de Medio Ambiente de la 
					Ciudad Autónoma. 
					 
					De hecho, en un dossier informativo, la Consejería trata de 
					explicar lo que significa el Coastwatch 
					 
					¿Qué es el Coastwatch? 
					 
					Coastwatch Europe (CWE), que podríamos traducir como 
					observación o inspección costera, es un Programa de 
					voluntariado ambiental que se desarrolla en la mayor parte 
					de Europa. En él, las personas participantes, organizadas en 
					grupos, recorren el litoral de sus localidades recogiendo 
					información acerca del estado de salud ambiental y 
					conservación en que se encuentran las zonas visitadas. 
					 
					¿Por qué en Ceuta? 
					 
					Porque en nuestro litoral, como sucede en toda Europa, 
					confluyen diversos aspectos que señalan la urgencia de tomar 
					conciencia de las amenazas que existen y los valores que 
					atesora. Nuestra posición entre dos mares y dos continentes, 
					las servidumbres de distinta naturaleza existentes (legales, 
					militares, portuarias, etc.), las intensas y en muchos casos 
					desordenadas actividades humanas que soporta (lo que supone 
					una presión excesiva), la heredada y generalizada falta de 
					sensibilidad ciudadana y hasta hace muy poco tiempo 
					administrativa... requieren la implicación ciudadana en la 
					obtención de una información que nos ayude a determinar en 
					qué estado de conservación se encuentra nuestro litoral. Que 
					sirva para detectar tanto amenazas como fortalezas de 
					nuestras costas... Que nos acerque a la ciudadanía a 
					nuestros problemas ambientales, que son los problemas del 
					litoral, de nuestros recursos naturales, de nuestra propia 
					supervivencia. Coastwatch Ceuta pretende en definitiva que 
					nosotr@s l@s ceutíes conozcamos más y mejor nuestro litoral 
					y seamos capaces de elevar nuestra voz en la defensa de 
					nuestro patrimonio costero.  
					 
					Breve historia 
					 
					El proyecto Coastwatch Europe fue diseñado y desarrollado 
					por primera vez en 1987 en Irlanda por Karin Dubsky y otros 
					colaboradores de la asociación conservacionista Dublin Bay 
					Environmental Group, vinculados al Trinity College de 
					Dublín, para lo que contaron con la colaboración del Irish 
					Times, un periódico de tirada nacional. Posteriormente fue 
					desarrollado en otros países europeos, primero como 
					iniciativa piloto y en 1989 con mayor envergadura, al 
					implicar ya a once países. España se sumó a la iniciativa en 
					1990, año en el que participó experimentalmente a través de 
					la Comunidad Autónoma de Valencia. Su implicación ha sido 
					irregular, con un máximo de participación en 1994, 
					decreciendo hasta la situación actual, en la que no todas 
					las Comunidades litorales participan todos los años. Ceuta 
					unió a Coastwatch en 2002, año desde el cual se viene 
					aportando la singularidad de territorios africanos a la 
					inspección litoral. 
					 
					Objetivos 
					 
					Los objetivos generales del Programa son: 
					 
					a) Aumentar la atención y protección públicos sobre el 
					territorio costero, a niveles local, regional, nacional e 
					internacional. 
					 
					b) Proporcionar opiniones acerca de los problemas y amenazas 
					sobre la línea de costa, así como advertir y exigir la toma 
					de medidas protectoras y/o correctoras subsiguiente; apoyar 
					e incentivar a la población local a convertirse en activa 
					defensora de su medio ambiente costero. 
					 
					c) Colaborar con la educación ambiental dentro y fuera de 
					los centros de enseñanza. 
					 
					Metodología 
					 
					El trabajo de campo en la inspección se desarrolla siempre 
					como actividad de grupo. Como norma básica y común para toda 
					Europa, la línea de costa es distribuida en bloques de 5 
					kilómetros de longitud, cada uno de los cuales se subdivide 
					en diez unidades de inspección de 500 metros.  
					 
					Dicha distribución se realiza sobre mapa; en Ceuta se ha 
					seleccionado la escala 1/10000, que ha demostrado una gran 
					idoneidad en su manejo. Hay que señalar que todo el litoral 
					de cada país se encuentra así dividido, de forma que los 
					bloques y las unidades de inspección no varían de un año 
					para otro, con independencia de que sean inspeccionados o no 
					en cada campaña. Esto último depende en gran medida del 
					número de participantes que se logre convocar en cada nueva 
					edición. 
					 
					La inspección de cada unidad se realiza finalmente por este 
					pequeño grupo de voluntarios que ha estudiado y discutido 
					previamente la encuesta. El recorrido de 500 metros se 
					determina, bien con referencia a hitos escogidos sobre el 
					mapa o in situ, tras haber medido de manera aproximada y 
					señalizado la zona de trabajo.  
					 
					Durante el recorrido de la unidad se observan visualmente, y 
					en algunos casos se muestrean y/o miden, determinados 
					aspectos relativos a su estado ambiental. A estos aspectos 
					hace referencia un cuestionario con el que cuentan los 
					grupos participantes para recoger sus observaciones.  
					 
					El cuestionario es único para toda Europa, lo que permite la 
					comparación de unas zonas a otras, así como estudiar la 
					evolución en el tiempo de una determinada franja litoral. No 
					obstante, se deja abierta la puerta a la introducción de 
					algunas adaptaciones o preguntas añadidas en cada región, 
					que permitan recoger aspectos particulares o especialmente 
					significativos en su territorio.  
					 
					La cumplimentación de la encuesta se debe realizar tras 
					haber recorrido los 500 m de la unidad, mediante una puesta 
					en común de lo observado por quienes integran el grupo, que 
					han debido ir tomando sus notas personales a lo largo del 
					recorrido. 
					 
					El trabajo de campo propicia otras muchas actividades: 
					foros, exposiciones, mesas redondas y discusiones en aulas o 
					asociaciones culturales acerca de muchos de los aspectos a 
					los que hace referencia la encuesta: normativa 
					medioambiental; calificación del espacio según las 
					Directivas Comunitarias; efectos de las diferentes 
					contaminaciones, evolución histórica del lugar, etc. 
					 
					En cada Comunidad/Ciudad Autónoma se entrega un material 
					determinado, además del material básico para realizar la 
					actividad Coastwatch. En Ceuta, se ha elaborado un cuaderno 
					específico para los grupos participantes, al que hemos 
					denominado Manual del observador CWE Ceuta, que supone una 
					ayuda a la autoformación de participantes. 
   |