| 
                     
					La primera jornada del seminario internacional que Tetuán 
					acoge desde ayer sobre la memoria común hispano-marroquí 
					vinculada al tratamiento jurídico-judicial, el tratamiento 
					político y los derechos humanos en la participación de los 
					marroquíes en la Guerra Civil española sirvió, además de 
					para tratar esos temas, para que en el emblemático Cine 
					Español de la capital del antiguo Protectorado se hablase de 
					otros temas. 
					 
					Así, en la charla inaugural el decano historiador Azzuz 
					Hakim, que en principio no iba a intervenir, disertó sobre 
					las relaciones hispano-marroquies planteando cuatro puntos 
					pendientes: a) “Ceuta y Melilla son marroquies; nuestros 
					argumentos son más fuertes e incluso tenemos documentación 
					española que reconocen su marroquinidad; b) el uso de los 
					gases tóxicos contra la resistencia militar marroqui en 
					1920; c) la participación de los marroquies en la Guerra 
					Civil española en 1936-1939; y d) la expulsion de los 
					musulmanes andalusíes de su tierra en 1492 y luego de los 
					moriscos hasta 1609, unos 3 millones de personas que en su 
					mayoría se fueron al país vecino. 
					 
					“¿Por qué no se disculpa el Rey de España como hizo con los 
					judíos en Jerusalen y Toledo... Podria hacerlo en Granada 
					ante Mohamed VI”, dejó caer Hakim. Por su parte, el 
					historiador español Juan Pando abogará hoy por devolver los 
					Peñones de Alhucemas, Vélez de la Gomera y las Islas 
					Chafarinas a Marruecos. 
					 
					El cineasta Dris Deiback, autor del documental ‘Los 
					perdedores’, expuso que para entender lo que hoy está 
					ocurriendo en España “hay que remontarse a la España 
					musulmana”. 
					 
					Pando ya planteó esto en un elaborado documento presentado 
					al presidente de Melilla, Juan Jose Imbroda en septiembre de 
					2000, para que se lo remitiera a Aznar.  También diseño todo 
					un plan de ayudas económicas que hoy actualizará. 
   |