| 
                     
					Nadie escapa a la realidad de que Ceuta cuenta con un cambio 
					generacional muy acusado a lo largo de su historia. Al hecho 
					de los varios dominios que ha sufrido la ciudad a lo largo 
					de sus siglos se suma la característica geográfica de una 
					ciudad que pertenece a España, pero que se encuentra fuera 
					de la Península. Este hecho ha motivado que en los dos 
					últimos siglos hayan llegado a la ciudad familias 
					procedentes no solo de Marruecos, sino también de Pakistán y 
					de asentamientos judíos en países norteafricanos. 
					Significativa es la presencia de apellidos italianos, fruto 
					del comercio continuo en los siglos de la expansión de la 
					burguesía y de la apertura del país al comercio marítimo. 
					Muchos de estos patronímicos provienen también de las 
					provincias andaluzas, especialmente Cádiz, gracias al salto 
					que algunos dieron viendo las posibilidades de Ceuta, que 
					multiplicó su población en el siglo XX, pasando de 10.000 
					habitantes a 70.000. En la genealogía elaborada por el 
					departamento de archivística de la Ciudad las generaciones 
					familiares se pierden a mediados del siglo XVI. Este 
					reportaje proporciona un vestido a aquellos apellidos que 
					usted ha escuchado alguna vez, pero a los que no pone cara. 
					 
					Fuente: José Luis Gómez Barceló. 
					 
					1- ITALIA 
					 
					La comunidad italiana es una de las que más se ha prodigado 
					en Ceuta. El comercio y la llegada de gaditanos a la ciudad 
					autónoma han provocado que el apellido italiano haya sido de 
					los más frecuentes, siendo los genoveses los que han 
					aportado más patronímicos. Su aportación a la ciudad data 
					del siglo XVIII, entre otras cosas, por su interés en la 
					almadraba y por el salazón del pescado para exportar. Hay 
					familias que se quedan. En generaciones sucesivas, algunos 
					de estos italianos montan un comercio en Ceuta y deciden 
					instalarse. Algunos de esos apellidos aún se conservan, 
					aunque otros muchos se han perdido, como es el caso de los 
					Rizzo, cuya genealogía se acabó en 2008 con el fallecimiento 
					del último de su estirpe. 
					 
					Siglo XVIII 
					 
					Tan sólo se conserva un apellido de este siglo en la 
					actualidad. El interés de estos italianos por Ceuta viene 
					derivado del mar. Los primeros en montar comercios se 
					dedican a la industria de la pasta y el fideo.  
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					Schiaffino: ligados a la almadraba, una de las familias más 
					importantes de la época. El bar del Real Madrid en Ceuta 
					está regentado por Schiaffinos. Su pronunciación actual es ‘chafino’. 
					En Ceuta, al menos nueve son Schiaffino de primer apellido, 
					y otros cinco lo tienen de segundo. Es de origen genovés. 
					 
					Tessi: Ya no quedan, desaparecieron hace algunos años. Es de 
					origén genovés 
					 
					Raggio: Todavía quedan, por ejemplo, los Claudio Raggio o 
					los Rodríguez Raggio. La mayoría de los existentes en Ceuta 
					tienen el apellido como primero, aunque también hay algunos 
					que lo conservan como apellido materno. 
					 
					Bayton: Apellido de origen noble. Todavía quedan algunos y 
					también proceden de Génova. 
					 
					Siglo XIX 
					 
					La mayoría de ellos son llegados desde Cádiz y Algeciras. En 
					esa época, la recesión en el municipio gaditano viene 
					acompañado de un auge en Ceuta, lo que provoca que muchos 
					den el salto para instalarse en el norte de África mediante 
					el comercio. Son liberales y burgueses en su mayoría.  
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					Chapela: En Ceuta son Chapela los que se dedican al 
					suministro, los que tienen la cafetería del Puente, por 
					ejemplo. Es una empresa local importante. Provienen de 
					Génova y se instalan a principios del XIX. 
					 
					Grimaldi: Llegados procedentes de Algeciras, todavía quedan 
					algunos en la ciudad. Apellido relacionado con el mundo 
					farmacéutico. 
					 
					ferrón: Procedentes del Campo de Gibraltar, estaban 
					relacionados con el comercio. 
					 
					gentil: Todavía quedan en la ciudad. No todos son mayores. 
					 
					fritschi: Dos señoras mantienen este apellido en la ciudad, 
					está avocado a la desaparición. Muchos de ellos estaban 
					emparentados con los Marcuzzi y Bertucci (estos últimos 
					apellidos no quedan). 
					 
					rizzo: Apellido extinguido. Era un apellido vinculado con la 
					interpretación. 
					 
					leardi: Su principal característica es que provienen de 
					Pavía y no de Génova como la mayoría. El apellido viene a 
					Ceuta desde el Puerto de Santa María y sus antecesores, de 
					Cádiz. No quedan en Ceuta. 
					 
					Negrete: No quedan, eran de Génova. 
					 
					guastado: Tampoco quedan, eran genoveses. 
					 
					2- Irlanda 
					 
					Curiosa procedencia. Su explicación está en la milicia. 
					Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX 
					proliferan mucho estos apellidos, algunos regimientos 
					contaban con bastante tropa irlandesa. Especialmente curioso 
					resulta el caso de O´Donnell, ya que Ceuta cuenta, incluso, 
					con una barriada que lleva este apellido.  
					 
					Siglos XVIII y XIX 
					 
					Llegan a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. 
					Algunos de ellos duraron hasta el siglo XX. Según el censo 
					de la Ciudad ya no queda ninguno vivo, pero durante muchos 
					años fueron tenidos en cuenta. 
					 
					Provienen de estos siglos: 
					 
					o´donnell: La familia del general O´Donnell había estado 
					radicada en Ceuta. Cuando él viene a la Guerra de África 
					encuentra que su familia había dejado 50 años antes varios 
					pisos en la ciudad con su apellido.  
					 
					Mac-crohon: Llegaron a la ciudad de Cádiz. Hubo un deán con 
					este apellido. 
					 
					commerfor: No quedan, pero fueron importantes. 
					 
					3- Argelia 
					 
					La ciudad cuenta con apellidos oraneses, venidos de Orán 
					(Argelia), y descendientes de antiguos mogataces. En 1972 
					llegan los primeros y únicos. 
					 
					Siglo XVIII 
					 
					En 1972 llegan los primeros. Su historia se explica también 
					gracias a la milicia, cuando España se retiró del oranesco a 
					final del siglo XVIII. Las autoridades del momento 
					decidieron ubicar a varias compañías formadas por oraneses 
					en Melilla y Ceuta para que no fueran represaliados por los 
					oriundos después de que hubieran servido al Ejército 
					español. Algunos se convirtieron, otros se trasladaron a 
					Marruecos.  
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					Almanzor: Todavía quedan, aunque pocos. 
					 
					kaddur: Todavía quedan, tampoco son demasiados. 
					 
					4- portugal 
					 
					La mayoría de ellos se han castellanizado, sustituyendo la 
					‘s’ por la ‘z’. Algunos también se han diluido en la ciudad. 
					 
					Siglo XVII 
					 
					Su procedencia es antigua, del siglo XVII, cuando los reinos 
					de Portugal y Castilla se separaron (1640).  
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					piris: Se ha convertido en Pérez. 
					 
					Gonzales: Ahora es González. 
					 
					Dias: Ahora es Díaz. 
					 
					Durán: Sigue estando, al menos hay 300 con este apellido. 
					 
					mendoza: Sigue estando, aunque menos de un centenar. 
					 
					 
					5- españa 
					 
					Lógicamente son los que más proliferan en Ceuta y aparecen 
					desde finales del siglo XVII. No es posible destacarlos 
					todos, por eso hemos elegido los que más han sonado hasta la 
					actualidad. 
					 
					Siglos XVII y XVIII 
					 
					Gente que viene en regimientos españoles, a través del 
					Ejército, y que se mantienen. Vienen a raíz de la 
					independencia con Portugal y en su mayoría son andaluces. 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					arrabal: De los pocos que se conservan del siglo XVII. 
					Vienen de Andalucía. 
					 
					barceló, gonzález-novelles, traverso, suánez, bernal, blanco 
					(no hay que confundirlo con los propietarios de la joyería). 
					No todos son andaluces, pero sí españoles.  
					 
					Siglo XIX 
					 
					De la misma manera que muchos vienen a través del Ejército, 
					en este siglo llegan por medio del comercio. La ciudad deja 
					de ser una plaza militar y empieza a necesitar maestros, 
					médicos, farmacéuticos... Muchos ven una oportunidad de 
					trabajo aquí y cruzan. Bastantes proceden del Campo de 
					Gibraltar. 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					mérida, orozco, garcía de la torre, trujillo, ibáñez, matres, 
					artiel (comerciantes y periodistas, emparentados con los 
					Guerra) y utor: La mayoría procede de Cádiz. Son 
					profesionales, liberales o comerciantes que renuevan la 
					burguesía local.  
					 
					Siglo XX 
					 
					Es difícil destacar alguno, porque son muchos los que 
					proliferan en esta época. Los habitantes se multiplican en 
					Ceuta, pasan de 10.000 a 70.000. Los apellidos provienen de 
					todas las regiones y de muy diversa procedencia. Muchos ven 
					en el protectorado de Marruecos una oportunidad comercial y 
					se trasladan a Ceuta. Almería y Málaga suelen ser las 
					procedencias principales de las familias que buscan el 
					acceso al país vecino y que continúan ahora en Ceuta. Otros 
					apellidos poco frecuentes se asientan por el Ejército, como 
					Ligüeri o Ávalos. Como curiosidad destaca la de familias que 
					se van y que vuelven, como Encina, Sánchez-Tembleque y Seco. 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					borrás (conocido por el chocolate Maruja), Zurita (llega 
					como farmacéutico y actualmente es conocido por la óptica), 
					catarecha (su joyería es conocida en la calle Revellín), 
					baeza, ros, molina y orozco (curioso caso. Este último 
					apellido proviene de Álava. Se marcharon en el siglo XVII 
					para repoblar Sevilla, luego llegaron a Ronda y, 
					posteriormente, a Algeciras, en el XVIII. Ya, por último, 
					dan el salto a Ceuta).  
					 
					6- gran bretaña 
					 
					Aunque no está del todo claro, se presume que los pocos 
					casos provienen de Gran Bretaña. 
					 
					Siglo XIX 
					 
					Proviene de este siglo: 
					 
					dyck: Posiblemente inglés, ya no quedan. 
					 
					7- franco-alemán 
					 
					Caso curioso el de los Weil. Es el único caso que se conoce 
					de esta zona. 
					 
					Siglo XIX 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					weil: En la ciudad hay una empresa que lleva por nombre Weil, 
					e incluso una pequeña barriada, llamada Colona Weil, lleva 
					el apellido. Quedan generaciones en Ceuta, algo más de una 
					docena de personas. 
					 
					voigt: De origen alemán, no quedan. 
					 
					8- hebreos 
					 
					Actualmente, algo menos de medio millar de personas en la 
					ciudad. Tanto en un siglo como en otros, la mayoría proviene 
					de la comunidad judía de Marruecos. 
					 
					Siglo XIX 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					Los que se conocen en Ceuta provienen de finales de este 
					siglo y han conservado sus raíces generacionales después. 
					Hubo una primera entrada de judíos en Ceuta siglos antes, no 
					sólo sefardíes (asentados en África), sino también askenasis 
					(asentados en Europa). Estos últimos no duraron demasiado. 
					La lista que ofrecemos recoge a los más destacados. Todos se 
					conservan en la actualidad. 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					benhamu, coriat, bentolila, barchilon, benasayag y hachuel 
					 
					Siglo XX 
					 
					Algunos llegan poco después, en la década de los 20 sobre 
					todo. Es imposible destacar todos. 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					chocron, amran, gabizón y melul. 
					 
					9- pakistán 
					 
					Conocidos en Ceuta como la comunidad hindú, provienen de la 
					zona pakistaní. Todos los apellidos se conservan en la 
					actualidad. 
					 
					Siglo XIX 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					A partir de los años 90. Casi todas las familias que hay 
					vienen en esta época. Antes de esta década también llegaron 
					algunos comerciantes de esta región asiática, pero 
					negociaban y se iban. Se afincan definitivamente a partir de 
					los años 20 del pasado siglo.  
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					Isardas, ramchandani, mahtani, chandiramani, chellaram, 
					chandiramani, ramesh, mirchandani, hardasmal (este último es 
					de los más antiguos) y lalchandani (se extinguieron en la 
					ciudad). 
					 
					10- marruecos 
					 
					Pocos apellidos se conservan de los originarios. Un decreto 
					del Gobierno español obligó a que los musulmanes españoles 
					eliminaran, a principios del pasado siglo, sus apellidos y 
					se pusieran como primeros, el nombre de pila de su padre, y 
					como segundo, el nombre de pila de su abuelo. Esta medida se 
					tomó para homogeneizar y evitar los problemas de 
					documentación y censales. Ali, Mohamed y Abdeselam son 
					nombres. Sucede en todo el país. 
					 
					Siglos XIX y XX 
					 
					Provienen de este siglo: 
					 
					ben amar, bulaich, hadu y mizzian: Han tenido que recuperar 
					los apellidos. 
   |