| 
                     
					 El Gobierno local asistió ayer con sus dos máximos 
					dirigentes, Juan Jesús Vivas y Pedro Gordillo, además de 
					algunos consejeros, para apoyar la muticulturalidad de una 
					ciudad en la que los 35.000 habitantes musulmanes celebran 
					que estos días el nacimiento del mensajero de Alá, Muhammad 
					o Mahoma.  
					 
					Vivas, que fue aplaudido por el público a su entrada al 
					auditorio del IES Siete Colinas, presenció en primera línea 
					un acto en el que se interpretó música y cánticos 
					religiosos, tanto en árabe y español, con una temática de 
					paz y convivencia. 
					 
					Así, Munshid Ahmed Bakkali, acompañado por el grupo Inshad 
					Azor llenó las celebraciones de El Maulid, que cruza el 
					ecuador de los tres días en que se va a conmemorar el 
					nacimiento del profeta. 
					 
					Para los musulmanes, el recuerdo del nacimiento de Mahoma 
					está estrechamente ligado al principio que rige todo lo que 
					es bueno en la existencia y, aunque la Sunna no menciona la 
					necesidad de celebrar ese acontecimiento, es conmemorado por 
					toda la Umma que desea recibir simbólicamente la Báraka del 
					instante en el que nació el Habib. 
					 
					En un tiempo relativamente breve, la fiesta se extendió por 
					todo el mundo musulmán y se poseen numerosas descripciones 
					en diferentes países y diversas épocas. Los poemas 
					regularmente más empleados en estas fechas son la Burda y la 
					Hamzía, ambos de al-Busiri, quizás el autor más prestigioso 
					de amdah. Tanto en el norte de África, Oriente Medio, la 
					India, Asia Oriental, en toda la Umma, se celebra el Maulid 
					como una fecha que debe ser conmemorada y aprovechada para 
					los musulmanes. 
					 
					La celebración del Maulid, en tanto que expresión de 
					veneración hacia Muhammad, es, en la práctica, 
					universalmente admitida en el Islam. No obstante, los 
					uahhabíes la tienen formalmente prohibida en Arabia Saudita 
					y algunos sectores salafíes o puristas, que la consideran 
					inoportuna y ajena a la Sunna.  
					 
					No obstante, la importancia que le da el común de los 
					musulmanes radica en la trascendencia que reviste para los 
					sufíes. Los que se oponen a la celebración del Maulid la 
					consideran una innovación reprensible y sus objeciones se 
					elevan precisamente contra los aspectos que revelan una 
					influencia del sufismo, como la recitación de poemas 
					alegóricos, las danzas o los fenómenos de éxtasis. 
					 
					Los actos de conmemoración en el Siete Colinas finalizan 
					mañana con sendas conferencias sobre el Maulid y la 
					convivencia, a cargo de los profesores Abouzaid Almoukri Al 
					Idrissi y El Amin Boukhoubza, catedrático en la Facultad de 
					Letras de Tetuán. 
   |