| 
                     
					La ejecución integral de las 16 unidades de actuación 
					contempladas en el Plan Especial de Proteccióin y Catálogo 
					del Conjunto Histórico del Recinto de la Almina, que ahora 
					espera el visto bueno definitivo del Ministerio de Vivienda 
					tras su aprobación en Pleno el martes pasado, exigiría un 
					desembolso de 52,5 millones de euros en una programación 
					contemplada a ocho años vista en dos cuatrienios: 30,3 
					millones durante el primero y otros 22,1 durante el segundo, 
					según el documento. 
					El semibaluarte de San Sebastián, los restos de la Puerta 
					del Muelle de San Pedro, el Almacén de Abastos, Cortadura 
					del Valle, la Torre del Heliógrafo, la Batería y el Cuerpo 
					de Guardia del Molino, el Garitón del Pintor, el Torreón de 
					San Jerónimo, los Baluartes de San Carlos y San José, la 
					Batería y Puerta de Fuente Caballos... Son sólo algunos de 
					los elementos que el Plan Especial de Protección y Catálogo 
					del Conjunto Histórico del Recinto de la Almina de Ceuta 
					aprobado esta semana en Pleno cataloga para asegurar su 
					conservación y, de forma más ambiciosa, promover su puesta a 
					disposición del ciudadano “como espacios urbanos de alta 
					calidad y con un fin cultural como uso exclusivo”. 
					 
					¿Cuánto cuesta tamaño propósito? Según el documento, 52,5 
					millones de euros. Esa es la valoración del precio que 
					tendría acometer las 16 unidades de actuación que, a lo 
					largo de todo el Conjunto Histórico, se proyecta ejecutar en 
					dos periodos diferenciados de cuatro años cada uno. El 
					primero, que se dirige fundamentalmente a la vertiente 
					sureste de la Almina, demanda una inversión de casi 31 
					millones. El segundo, para la cara noroeste, 22,1. 
					 
					De esos 16 proyectos cuatro son los de coste más elevado. De 
					más caro a más barato se trata de recuperar el antiguo 
					frente Norte de las fortificaciones de la Almina [entre las 
					calles Paseo de la Marina Española y Compañía del Mar, 9,5 
					millones]; de actuar en el Conjunto de la Legión eliminado 
					las actuales construcciones del Ministerio de Defensa, y 
					recuperando el perfil original de los Baluartes (7,6); de 
					conseguir un área libre sobre la coronación del muro del 
					Pozo Rayo que conllevaría el desmantelamiento de las 
					instalaciones de Radio Televisión Española (6,1) y de crear 
					“un ámbito cultural, en el que se podrá mantener las 
					edificaciones compatibles con la ordenación propuesta, y se 
					creará un área libre en el perímetro de la batería 
					liberándola de las actuales edificaciones adosadas a dicho 
					perímetro” en el extremo sur de Cortadulla del Valle. 
					 
					Su montante, no por casualidad, crece notablemente por el 
					hecho de que la fórmula de actuación propuesta por los 
					redactores del Plan es en los cuatro casos la de la 
					expropiación. 
					 
					Con mucho menos coste pero igualmente llamativa es la 
					actuación que se proyecta en el documento sobre Fuente 
					Caballos, área donde se plantea “recuperar ese espacio como 
					conexión directa entre la ciudad y la playa, eliminando las 
					edificaciones adosadas” también por la vía de la 
					expropiación. 
					 
					El foso de la Almina 
					 
					Aunque el texto del Plan Especial deja expresamente claro 
					que no es cometido suyo “la posible recuperación del foso de 
					la Almina” sus redactores sí incluyen dentro del primer 
					cuatrienio de actuaciones la necesidad de “eliminar las 
					viviendas construidas sobre la propia muralla del foso y 
					liberar su entorno más inmediato mediante la ejecución de un 
					área libre”. Para el siguiente quedaría la posibilidad de 
					“estudiar” la viabilidad de recuperar el tramo de muralla 
					que va desde el actual mercado al lienzo norte de la misma 
					“planteando una reordenación que minimice en la medida de lo 
					posible el impacto urbano sobre este Bien Patrimonial”. 
					 
					Para el entorno de Cortadura del Valle se proyecta una 
					operación de reforma interior “que dé lugar a la creación de 
					un espacio libre asociado a la presencia de esta muralla” y 
					“que posibilite su puesta en valor”. Muy cerca se aboga por 
					“conseguir la definición de un ámbito eminentemente cultural 
					con la coexistencia de la Iglesia del Valle y la Torre del 
					Heliógrafo, sobre la que se realizará proyecto de 
					Rehabilitación y musealización. Además se recuperará el 
					carácter exento de la Torre, por medio de la eliminación de 
					las viviendas adosadas, y la creación de un espacio libre”. 
					 
					“El único uso permitido es el cultural, aunque se podrán 
					considerar otros para actuaciones puntuales de urbanización 
					y creación de espacios libres o instalación de otros usos 
					compatibles”, se deja claro sobre todo el Conjunto. 
   |