| 
                     
					Vuelven a Ceuta una década después de actuar en el Parque 
					Marítimo y lo hacen con un espectáculo musical que no 
					defraudará a los amantes de la música que no tiene edad. 
					Cuatro décadas de historia, más de 110 voces sellando el 
					estilo sabandeño y la misma ilusión que al principio han 
					alumbrado el camino de un grupo que fue propuesto para el 
					Principe de las Artes y que protagonizó el espectáculo más 
					multitudinario de la Expo de Zaragoza con 15.000 personas 
					tarareando sus sones. Benito Cabrera, director musical de 
					Los Sabandeños, responde a la entrevista dejando claro que 
					permanece el espíritu revolucionario de aquellas aulas 
					universitarias tinerfeñas que olían a transición y a 
					libertad en las que se conocieron. 
					Pregunta.- El grupo surgió vinculado a la época 
					estudiantil hace ya 40 años en la universidad canaria de la 
					Laguna. ¿Qué queda de aquello?  
					 
					Respuesta.- La Laguna siempre ha mantenido ese carácter 
					universitario y Los Sabandeños surgieron en un momento en 
					que se vivía la dictadura franquista siempre rodeada de un 
					ambiente reivindicativo. Lucha, diversidad, justicia... 
					crecimos en torno a unos valores que intentamos seguir 
					manteniendo. Hoy no es lo mismo que hace cuatro décadas pero 
					la energía y el pulso de frescura y libertad estudiantil 
					seguimos manteniéndolo como seña de identidad. 
					 
					P.- Los Sabandeños siempre han apostado por la música 
					folclórica en una época en que nadie lo hacía y hoy parece 
					que está de moda. ¿Cómo han vivido esa evolución? 
					 
					R.- Hay quien ha dicho que hay que hablar de un antes y un 
					después en la música canaria cuando llegaron Los Sabandeños. 
					Es un halago pero no lo creemos así. La riqueza de nuestra 
					cultura siempre nos ha entusiasmado. También que nos 
					consideren en tanta estima significa una gran 
					responsabilidad porque supone mantener la llama de una 
					referencia para muchos grupos que han intentado beber de 
					nuestro estilo, algo que nos gusta. Somos muy meticulosos y 
					sobre todo respetuosos con la tradición que intentamos 
					contemporalizar y otorgarle un mensaje lo más universal 
					posible. Nos gusta mucho asumir el reto de mantener ese 
					nivel que exige el público y las raíces gustan.  
					 
					P.- ¿Entienden que las raíces son la cuna de la buena 
					música? 
					 
					R.- Creemos que sí. Alguien dijo que un pueblo que no conoce 
					sus tradiciones es como un árbol sin raíces y nunca podrá 
					mirar al futuro. No es la única manera, cada uno puede hacer 
					la música que más le guste y no por ello será menos buena, 
					pero nosotros apostamos por letras comprometidas, música 
					atemporal que no muera nunca y que mire al futuro desde el 
					respeto del pasado. 
					 
					P.- Más de dos millones de copias vendidas durante su 
					carrera. Son muchas personas escuchándoles. ¿No se les ha 
					subido un poco el ego? 
					 
					R.- No, no, para nada. Somos un grupo de entusiastas y 
					amateurs. Eso significa que ante todos somos amantes del 
					arte. Eso es lo único que nos creemos: saber que somos 
					amantes de lo que nos apasiona. 
					 
					P.- Muchos discos vendidos pero entre lo de la piratería 
					y que son 36 para repartir el botín, no parece que tengan 
					para mansiones en Miami... 
					 
					R.- No, claro que no. Hay un porcentaje de músicos 
					exclusivamente profesionales pero no se puede vivir 
					únicamente de Los Sabandeños. No estamos aquí por dinero, si 
					lo estuviéramos no tendríamos un proyecto tan duradero. Por 
					lo de la piratería sabemos que daña a la industria pero nos 
					ha permitido trasladar nuestra música más allá de las 
					tiendas de discos. 
					 
					P.- Boleros, habaneras, temas de antes, de ahora, de aquí y 
					de allá... ¿Les queda algo por cantar? 
					 
					R.- La música es tan amplia, la literatura hispana tan rica 
					y la tradición es un pozo sin fondo. Queda mucho sin cantar 
					y nuestras voces estarán ahí para ello. La música nunca se 
					va a acabar. 
					 
					P.- ¿Qué signfica ser un sabandeño? 
					 
					R.- Pues pertenecer a un grupo con una trayectoria de 40 
					años en el que se fijan muchos grupos que intentan sonar 
					como ‘sabandeño’ y eso es una gran responsabilidad y una 
					gran alegría. Estamos en un proyecto que asegura la 
					continuidad y tiene un pasado del que nos sentímos más 
					orgullosos. 
					 
					P.- ¿Para cuándo una sabandeña? 
					 
					R.- Sabandeñas... en la actualidad existe un grupo canario 
					que cogió un poco nuestro modelo y lo hace fenomenal. Nunca 
					hemos dejado de invitar a cantantes femeninas, pero el sello 
					y el sonido del grupo se caracteriza por las voces 
					masculinas y meternos en un mixto es más complejo. Aún así, 
					siempre intentamos ofrecer a la mujer espacio a través de 
					solistas. 
					 
					P.- ¿Qué podrá escuchar el público que decida ir a veros 
					esta noche? 
					 
					R.- Vamos a hacer parte del repertorio tradicional, pasando 
					por boleros inolvidables y canciones del último disco ‘Lo 
					que da la parra’. Habrá tradición canaria, temas del ámbito 
					sudamericano y los de siempre como el Unicornio Azul, que 
					esperamos guste a los que vengan a visitarnos.  
					 
					P.- Recuerden un momento maravilloso de su carrera. 
					 
					R.- Hemos pasado momentos tremendos durante todos estos 
					años. Complicado elegir, pero en la Expo del agua de 
					Zaragoza, reunimos 15.000 espectadores y cantamos en directo 
					el cumpleaños feliz a nuestra gran amiga María Dolores 
					Pradera. Dicen que fue el momento más especial de la Expo. 
   |