| 
                     
					En una conferencia en la que Antonio San José, director y 
					presentador del programa ‘Cara a cara’ en CNN+, defendió a 
					ultranza la profesionalidad y la calidad que debiera darse 
					en los medios de comunicación, auguró, por otro lado, 
					cambios profundos en el panorama mediático y especialmente 
					audiviosual cuando se complete el apagón analógico. Así, el 
					augurio del conocido periodista es que “quedarán las grandes 
					marcas” debido a la competencia que se dará cuando los 
					canales de televisión lleguen a la cuarentena. 
					 
					Antonio San José, que tituló a la ponencia ¿Es posible estar 
					bien informados en el mundo confuso de los medios de 
					comunicación?, señaló que “si no confuso, cuando menos 
					convulso”. 
					 
					El director y presentador del programa de entrevistas y 
					análisis de CNN+ titulado Cara a cara hizo una análisis del 
					sector, en el cual “la pérdida de lectores de la prensa 
					escrita es un hecho, porque la gente joven no compra la 
					prensa”. 
					 
					Por ello, San José cree que la prensa escrita está en “un 
					momento muy delicado”; prueba de ello es que periódicos 
					centenarios estadounidenses han cerrado, recordó. 
					 
					En cuanto a la radio, el ponente opina lo contrario: “Vive 
					un momento bueno y parece a resguardo de la crisis, si bien 
					ha perdido también una importante cuota de publicidad debido 
					a la crisis”. 
					 
					De su medio, la televisión, sobre la que se centró la 
					conferencia, San José cree que también “goza de una buena 
					salud”, si bien se enfrenta a una encrucijada como hacía 
					años no había tenido debido a la transición de lo analógico 
					a lo digital. 
					 
					“Veremos otra televisión”, auguró, ya que se está pasando de 
					“un panorama dominado por las grandes cadenas generalistas a 
					una multiplicidad de la oferta, donde el espectador podrá 
					decidir lo que ve a la carta”. 
					 
					Tal es el momento, para el director y presentador de Cara a 
					cara, que “el paso será más importante que el que se dio de 
					la televisión en blanco y negro a la de color, me atrevería 
					a decir”. 
					 
					Así, la oferta llegará a 35 ó 40 canales de televisión, lo 
					que provocará fusiones, desapariciones o alquileres de 
					licencias. 
					 
					El augurio de San José es que en el nuevo panorama 
					“resistirán las empresas más sólidas, porque habrá canales 
					que no tendrán mucho sentido”. 
					 
					Algo que apunta en esta dirección es, por un lado, el alto 
					coste de hacer televisión y, por otro, nuevos competidores 
					que le han aparecido al viejo electrodoméstico, como son los 
					ordenadores o las consolas de videojuegos. 
					 
					No obstante, el nuevo panorama digital también se puede 
					aprovechar, recordó, como es el caso de los contenidos de 
					televisión para los teléfonos móviles o PDA’s, “que va a ir 
					a más”, advirtió el presentador de CNN+. 
					 
					Por todo ello, “es un panorama convulso”, reiteró San José, 
					“una encrucijada que en los próximos años se va a desvelar 
					cuál es el camino”. 
					 
					En cuanto a la multiplicación y variación de los formatos 
					informativos, el prestigioso periodista manifestó que “un 
					bombardeo de información no conlleva una mejor información”. 
					 
					En la parte más crítica de su conferencia con motivo del 
					análisis del actual panorama mediático, San José afirma que 
					“nos estamos quedando en la espuma de las noticias, en el 
					titular”. 
					 
					“El mundo es muy complejo en todos los campos”, recordó, por 
					lo que formatos como el blog no contribuyen al análisis. 
					 
					“Los blogs no son periodismo, son querido diario”, ironizó, 
					en cuanto a que vierte opiniones; la misma opinión le 
					merecen las redes sociales tipo face-book. 
					 
					“¿Debe primar lo importante o lo interesante?”, se preguntó, 
					si bien indicó que “lo importante suele ser interesante”, 
					por lo que, sin duda, San José se inclinó por lo primero. 
					 
					A este respecto, el periodista de CNN+ apuntó a la 
					importancia de jerarquizar la información, algo que, según 
					su experiencia, cada vez se hace menos. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Monterrubio: “¿Han visto en algún medio hablar mal de El 
					Corte Inglés?” 
					La conferencia inaugural de las 
					Jornadas, a cargo Ángel Monterrubio, profesor titular de 
					Historia de la Educación de la Universidad de Castilla La 
					Mancha, versó, de una forma general, sobre el poder de los 
					medios de comunicación, hasta el punto de ser llamados el 
					cuarto poder; pero también sobre sus plegamientos ante 
					condicionantes como los anunciantes. Así, el ponente 
					preguntó a la audiencia si “¿alguna vez han visto que se 
					hable mal en algún medio de El Corte Inglés?”. Monterrubio 
					puso de relieve la “lucha entre colosos en la dominación del 
					mundo de la comunicación para colocar sus productos”. No 
					obstante, el conferencia hizo alusión a la pérdida calculada 
					de unos 1.800 millones de euros en publicidad que se 
					producirá en dos años desde el estallido de la crisis. Para 
					el profesor de Historia de la Educación, se trata en toda 
					regla de “un poder fáctico” que dimana de su capacidad para 
					“persuadir al individuo”, lo que, a menudo, hace que entre 
					en fricción con el Estado o el poder ejecutivo. Sin embargo, 
					“ese poder realmente lo ostentan grandes empresas, que están 
					detrás de todos los grandes medios de comunicación”. 
   |