PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

ACTUALIDAD - SÁBADO, 21 DE AGOSTO DE 2010


mujeres en la frontera. fidel raso.

VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE MUJERES TRANSFRONTERIZAS
 

El 42,5% de mujeres maltratadas
en Ceuta son extranjeras con permiso de residencia o trabajo

La inestabilidad jurídica, el déficit de competencias educativas, culturales y lingüísticas, y la carencia de redes de parentesco, los principales problemas
a los que se enfrenta el colectivo
 

CEUTA
Cristina Marzán

ceuta
@elpueblodeceuta.com

Casi la mitad de las mujeres víctimas de violencia de género de Ceuta son extranjeras y poseen el permiso de residencia o trabajo. Así lo constata el estudio elaborado por el Centro Asesor de la Mujer (CAM) con el que la responsable del área, Mabel Deu, insiste en la reivindicación de un “ajustado” reparto de fondos dentro del plan de atención integral a las mujeres que sufren malos tratos del Ministerio de Igualdad. Dicho programa atiende a criterios poblacionales, “desproporcionados” en el caso de la ciudad por el alto número de mujeres transfronterizas que se nutren de estos recursos en Ceuta.

Muchas problemáticas que afectan a las mujeres inmigrantes son comunes a la población autóctona en tanto se comparten unos determinados condicionantes socioeconómicos y condiciones de vida. No obstante, hay particularidades específicas de las personas extranjeras que dificultan tanto su integración social como el acceso a los recursos existentes.

Estos podrían ser los parámetros que justifiquen que de las mujeres que sufren violencia de género en Ceuta, el 42,5% son extranjeras con permiso de residencia o trabajo frente a un 57,5% que son españolas. Así lo constata el estudio ‘Mujeres transfronterizas en Ceuta: entre la legalidad y la “ilegalidad”, elaborado por el Centro Asesor de la Mujer (CAM) con la colaboración de otras entidades no gubernamentales y organismos de la ciudad autónoma, tales como las centrales sindicales, los centros educativos o el INGESA. Y que ha sido la herramienta fundamental con la que la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, ha reivindicado una partida presupuestaria “más justa” por parte del Ministerio de Igualdad para tratar esta lacra social en Ceuta. “Si se tienen en cuenta criterios poblacionales para la distribución de fondos, debemos hacer alusión al alto porcentaje de mujeres transfronterizas que se nutren nuestros recursos en la prevención y lucha contra los malos tratos y que, evidentemente, no se han tenido en cuenta en el reparto por autonomías”, insistió Deu.

Según se desprende de dicho estudio, 50 son las mujeres registradas en el CAM como víctimas de violencia de género con denuncia interpuesta y orden de protección, con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años aunque la franja en la que los malos tratos mayor cifra alcanzan es entre los 20 y 29 años. Porcentaje que sube hasta el 67,5% si la franja de edad es entre 20 y 39 años, por lo que el informe predice que las mujeres víctimas de violencia de género son muy jóvenes con cargas familiares ya que solamente tres mujeres de las cuarenta atendidas no tienen hijos.

Por otro lado, el 42,5% de los casos atendidos son mujeres extranjeras procedentes de Marruecos salvo dos casos procedentes de Siria y Ecuador. “Es un dato significativo ya que a nivel porcentual la población extranjera en la Ciudad Autónoma de Ceuta supone el 5% de la población por lo que podemos afirmar que en Ceuta al igual que en el resto de España la incidencia del maltrato es mucho más elevada entre la población extranjera”, señalaron desde el CAM. De los 17 casos atendidos que corresponden a mujeres extranjeras, 5 se encuentran en situación irregular, 13 tienen permiso de residencia y/o trabajo, en su mayoría el permiso de residencia comunitario por haber contraído matrimonio con un español.

Mientras que sólo 2 de los supuestos son mujeres con permiso de residencia por circunstancias excepcionales, es decir, extranjeras que cuando interpusieron la denuncia se encontraban en situación irregular y que por ser víctimas de violencia de género han obtenido el permiso de residencia.

Más obstáculos que saltar


Los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres transfronterizas y que han sido detectados por el CAM son tres: la inestabilidad jurídica, el déficit de competencias educativas, culturas y lingüísticas, y la carencia de redes de parentesco, sociales y de amistad, lo que origina en muchos casos una inseguridad y dependencia con el agresor. En cuanto al primer eje, las víctimas de violencia de género encuentran que, por no tener concedida la residencia, no puede acceder a gran parte de los recursos y ayudas sociales y conocen su irregularidad, por lo que dejan de acudir a los organismos e instituciones oficiales. Mientras que la incomprensión y la desinformación son las principales trabas y obstáculos que tiene el colectivo.
 


NOTICIAS RELACIONADAS

Seis organizaciones no gubernamentales atendieron a 286 foráneas durante 2009

Una red de trabajo entre instituciones públicas y privadas daría cobertura a las transfronterizas

 

Imprimir noticia 

Volver

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto