PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

ACTUALIDAD - MIÉRCOLES, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2010

 

dia de ceuta

Al principio fue la mitología

CEUTA
Gonzalo Testa

ceuta
@elpueblodeceuta.com

La aparición de Canarias en la historia, como la de Ceuta”, se remonta el Cronista Oficial de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló, “se produce mediante los relatos mitológicos. Si Ceuta es, para autores como Plinio, Mela o Ptolomeo, una de las columnas de Hércules que marcan el fin del mundo conocido, también Canarias figura en muchos de ellos como los Campos Elíseos, las Islas Afortunadas o el Jardín de las Hespérides”. “Es curioso”, amplía, “que son muchos los que consideran como la primera alusión histórica a las Canarias la que hace Plinio el Viejo al referirse a la expedición realizada por Juba II, el monarca mauritano cuyas monedas son de los hallazgos numismáticos más antiguos de nuestra ciudad, a las Canarias””.

Salvo las teorías de su poblamiento con gentes de Africa traídas por fenicios y romanos, Canarias desaparece de las fuentes antiguas y medievales, desarrollando una cultura propia, que no se verá afectada por elementos posteriores hasta la baja edad media.

En el siglo XIV el archipiélago fue una base necesaria para las rutas colombinas que se inician en 1492: Colón tocó, a la ida o a la vuelta, en sus cuatro viajes las Canarias y al día siguiente de tomar tierra, el 13 de octubre de 1492, el mismo descubridor nos cuenta como vio dar 16 ovillos de algodón por tres ceotís portugueses, equivalentes a una blanca de Castilla, es decir moneda de poco valor, pero para nosotros entrañable, pues son nuestros ceitiles, las piezas que mandara acuñar la Casa de Avis conmemorando la conquista de Ceuta en 1415.

No acaban aquí los puentes colombinos entre Ceuta y Canarias, pues en su tercer viaje, el que tuvo lugar en 1502, cuando salía de Cádiz hacia Canarias, un fuerte temporal le impidió continuar, llevando hasta la flota una embarcación que le dio la noticia del peligro que corría Arcila, amenazada por tropas árabes. “Colón, explica Barceló, “se dispuso a socorrer a la población lusitana y no se sabe si por el socorro previo que había dispensado la flota ceutí, que llegó antes, o por la impresión causada por la flota colombina, lo cierto es que todo fue suficiente para poner en fuga a los atacantes.

Portugueses y castellanos también tendrán a Ceuta y a Canarias en muchos de sus itinerarios y fueron muchos los militares que fueron por estas rutas de Ceuta a Canarias y de allí a América, y viceversa, como también lo hicieron funcionarios, aventureros, confinados y religiosos como el jesuita ceutí Manuel Pacheco. Un siglo más tarde, un canario, el padre Manuel de Lugo, vendría hasta Ceuta para realizar una de las más grandes redenciones que se recuerdan, y que trajo de vuelta a España a un millar de cautivos que quedaron en poder de Muley Ismaíl en la caída de Larache.

Un siglo difícil

El siglo XVII fue difícil tanto para Ceuta como para Canarias. La primera, porque tuvo que tomar la decisión más importante de su historia: La de permanecer fiel a Felipe IV cuando el Duque de Braganza se sublevó en Portugal, solicitando la incorporación a la Corona de Castilla, que tardaría en llegar 28 años, al reconocerse en el Tratado de Paz y Amistad entre España y Portugal en 1668. Esto produjo la entrada en una nueva situación legal e institucional.

Canarias, por su parte ya lo venía haciendo desde su incorporación a Castilla, aunque pujando por conseguir un estatus adecuado, siempre con muchísimo esfuerzo.

Otra conexión similar en cuanto a lucha por conseguir instituciones se dará, según los estudios de Barceló, en el siglo XIX, cuando tras quedar vacantes las Sedes Episcopales de Ceuta y Tenerife ambas sufrieron “un largo peregrinar entre Vicarios Capitulares y Gobernadores eclesiásticos”. “También en el siglo XVIII nos vimos unidos en muchas aventuras: en 1767 se firmó el tratado de Paz y Comercio de Marrakech en el cual, además de tratarse los límites de Ceuta se hablaba de las pesquerías canarias”, recuerda.

En el XIX el tránsito de militares no cesó: hubo familias como los O’Donnell con casa en Ceuta y en Canarias, donde por ejemplo nació el Duque de Tetuán, Leopoldo O’Donnell, concretamente en Tenerife. Fueron también momento de reivindicación y de lucha por conseguir unos estatus económicos que compensaran nuestra insularidad y así, mientras que Ceuta se convirtió en Puerto Franco, Canarias logró su Régimen Especial. De Ceuta fueron a Canarias Comandantes Generales como Antonio Ordóñez o Mariano Rebagliato, y más tarde “ilustres confinados, en su mayor parte nombres que hoy están en las páginas de los libros de historia de las repúblicas hispanoamericanas, como padres de su independencia, pero también otros políticos españoles como Egmidio Santamaría, diputado a Cortes, escritor y poeta republicano”.

También llegaron a Ceuta desde el archipiélago ilustres presos canarios, como José Serán y cuando en 1898 se pusieron en libertad los prisioneros de Guerra como consecuencia de la Guerra de Cuba, de Ceuta salieron 15 canarios.

Unidos como territorios francos

“En el siglo XX”, se acerca a nuestros días el Cronista Oficial ceutí, “nos unieron mucho nuestros regímenes de puertos francos, las empresas comerciales con sedes en ambas regiones, como Casa Ros y, naturalmente, los miembros de las comunidades hindú e israelita, siempre atentos y activos en los tránsitos comerciales”.

En el último cuarto del siglo XX nos llegó como Comandante General, desde Canarias, Ricardo Rivas Nadal, y se nos marchó para despedirse para siempre desde allí nuestro querido General Rafael Bada Requena, cuyo nombre está unido a la ciudad por una calle que mira a la que fuera su casa, la Residencia Otero.

Entre 1990 y 1995, Canarias dejó una parte de sí misma en Ceuta: lo hizo porque ahí se levantó entonces el último gran proyecto de un canario universal, César Manrique. El Parque Marítimo del Mediterráneo, que se concibió como un atractivo turístico, que sirvió como acicate para enfrentarse a la restauración del patrimonio amurallado de Ceuta y que hoy es una de las joyas del ocio de todos los ceutíes.
 


NOTICIAS RELACIONADAS

«Ceuta tiene mucho que ofrecer al resto de España y un potencial elevado por explotar»

El Día de Ceuta arranca hoy con el recibimiento de la delegación de las islas Canarias

Los artífices del Parque Marítimo se reencuentran en su XV Aniversario

«Me va a encantar debutar en Ceuta, una ciudad con un gran atractivo multicultural»

 

Imprimir noticia 

Volver

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto