| 
                     
					Según los tiempos marcados por el propio Ministerio, 
					faltan apenas tres meses para que se despliegue en Ceuta la 
					Nueva Oficina Judicial, de ahí que los detalles y 
					preparativos de último minutos estén cada vez más cerca. 
					Entre ellos, y a expensas de una fecha concreta, la 
					secretaria de Gobierno de Justicia, Josefa Vilar ya ha 
					planteado la inhabilitación de los juzgados ceutíes días 
					antes de instaurar este innovador modelo judicial, ya que 
					todos esos procedimientos que “están vivos” en los juzgados 
					deberán ser reorganizados para un posterior reparto. Además 
					del traspaso de miles y miles de papeles que hablan de los 
					problemas a los que se enfrentan los ceutíes, tanto a nivel 
					civil como penal. 
					 
					Pregunta.- Cuando falta un trimestre para la implantación de 
					la Nueva Oficina Judicial en la ciudad, con lo que todo ello 
					conlleva, ¿cómo se está gestando el cambio actualmente en 
					los juzgados ceutíes? 
					 
					Respuesta.- Pues vamos siguiendo los pasos que, en 
					principio, estaban marcados. Los plazos no han sufrido, por 
					ahora, ningún retraso, tal y como se dijo en la visita del 
					secretario de Modernización. Aunque es verdad que la idea 
					del Ministerio es que empiecen primero Burgos y Murcia, para 
					evitar que, si hay algún problema, no nos pase como con el 
					programa Minerva NOJ. Primero, que se haya experimentado y 
					visto, con el objeto de que en la implantación definitiva, 
					en cada uno de los territorios, se eviten problemas.  
					 
					P.- Entonces, ¿la intención sería que Ceuta fuese la 
					tercera ciudad piloto? 
					 
					R.- No hablaría tanto de tercera ciudad sino de tiempos que 
					marcase el propio Ministerio una vez que comenzaran Burgos y 
					Murcia, que son las ciudades que están adelantadas en cuanto 
					a funcionalidades de la aplicación como la presentación de 
					escritos y demás.  
					 
					P.- Una vez pasados algunos meses desde la entrada en 
					vigor de las reformas procesales, ¿qué percepción tiene del 
					papel que han asumido los secretarios judiciales ceutíes? 
					 
					R.- Como no podía ser de otra manera, han asumido las 
					competencias que dichas reformas otorgan a este cuerpo. Es 
					verdad que la propia aplicación tenía alguna alteración 
					porque no venían completos los esquemas procesales pero se 
					ha ido trabajando sobre ciertas tramitaciones procesales, y 
					la última versión de Minerva NOJ, del 25 de agosto, ya se ha 
					remitido a todos los órganos judiciales y, ahora mismo, 
					tengo pocas quejas con respecto a ella.  
					 
					P.- Además, el secretario judicial desempeña ahora muchas 
					funciones que agilizan la tarea del propio juez, ¿se ha 
					notado este cambio a nivel de resolución de sentencias? 
					 
					R.- En principio, es poco el tiempo que ha transcurrido 
					porque, además, las propias reformas procesales recogen que 
					aquellos asuntos que se están tramitando continuarán 
					tramitándose con arreglo a la nueva legislación. De momento, 
					se ha notado más en la propia ejecución de las resoluciones, 
					que es donde sí se asumen las competencias desde el 
					principio por parte de los secretarios. Pero, la tramitación 
					todavía incluye asuntos que se resuelven por la anterior 
					legislación.  
					 
					P.- A nivel tecnológico, Lexnet y Minerva NOJ han sido 
					los factores claves para el paso del papel a la era de la 
					informática y la conexión entre órganos judiciales, ¿se han 
					superado ya esos obstáculos que tanto denunciaban los 
					sindicatos en representación de los funcionarios de la 
					Justicia?  
					 
					R.- Cuanto más tiempo pasa con respecto a Lexnet, más 
					contentos están los trabajadores. Es verdad que, al 
					principio, hubo problemas pero, hoy por hoy, lo que son los 
					temas relacionados con Lexnet está prácticamente superados y 
					ahora estamos con el traslado de escritos y, con 
					posterioridad, será la presentación de escritos, que está en 
					experimento en algunas sedes y hasta que no esté totalmente 
					configurada, no lo pondrán en marcha en el resto de 
					territorios. Nosotros ya habíamos empezado pero sí ha habido 
					un lapso de tiempo por cuestiones procesales que teníamos 
					que consensuar con procuradores y jueces. Ya no lo vamos a 
					dilatar más porque, además, es una obligación que tenemos 
					que cumplir.  
					 
					P.- Tanto las modificaciones tecnológicas, como las 
					reformas legislativas y la nueva estructura de los órganos 
					judiciales, ¿cómo están asentándose entre los propios 
					trabajadores con estos movimientos de gran calibre?  
					 
					R.- Creo que lo están llevando bastante bien; la gente, cada 
					día, está más implicada, con más conocimiento y también con 
					la ganas de pasar de la transición a la implantación. No es 
					la palabra adecuada la de angustia, pero los trabajadores 
					también tienen ganas de saber dónde van a estar sentados y 
					cuáles son sus nuevas tareas. Todos coincidimos en que esto 
					sea así.  
					 
					P.- Nuevas funciones en juzgados modificados con puestos 
					de trabajo diversificados pero, ¿qué vacantes habría que 
					cubrir y que aún están sin resolver? 
					 
					R.- Es cierto que se sacaron las plazas de libre 
					designación, supongo que en este mes resolveremos esas 
					libres designaciones y empezaremos con el periodo de 
					acoplamiento. Igual que el resto de cosas, se hará ciudad 
					por ciudad y lo que es el acoplamiento se prevé que se 
					resuelva en Ceuta con representantes de las distintas 
					subdirecciones que están implicadas en el acoplamiento.  
					 
					P.- Para el próximo año, más de 1.000 plazas para toda 
					esa España se necesitarán para el auxilio judicial, ¿cuántas 
					concretamente se disputarán en la ciudad autónoma? 
					 
					R.- No podemos hablar de plazas para Ceuta porque las 
					oposiciones en esta Administración se rigen por comunidades 
					autónomas con competencias en materia de Justicia y luego 
					están el resto de territorios de península y Baleares, que 
					son aquellas autonomías que son gestionadas por el propio 
					Ministerio, como es el caso de Ceuta y Melilla. Es un número 
					global que luego se repartirá.  
					 
					P.- El organigrama sobre la ubicación de los juzgados 
					ceutíes ya está presentado pero, ¿qué tiempos se calculan 
					para hacerlo efectivo? 
					 
					R.- Lo primero que tenemos que saber es la fecha definitiva 
					de implantación de la Nueva Oficina Judicial para 
					plantearnos si habría que inhabilitar, algún día, los 
					juzgados para poder hacer todo ese trabajo con el menor 
					tiempo posible. Pero sí es verdad que la tarea es complicada 
					porque tenemos que volver a organizar todos los 
					procedimientos que están vivos, ahora mismo, en los órganos 
					judiciales. Habría que hacer una ficha de cada uno de ellos, 
					empaquetarlos, dejarlos en un sitio, luego organizar todo lo 
					que es la configuración física de la NOJ, y estos 
					procedimientos, repartirlos entre todos los servicios. Se 
					lleva un tiempo, se está trabajando minuciosamente pero el 
					cambio se hará días antes de la efectiva implantación en 
					Ceuta.  
					 
					P.- La distribución espacial de los juzgados se conoce 
					pero aún está por determinar la ubicación de los Servicios 
					Comunes... 
					 
					R.- Estos se encontrarán en el edificio de Serrano Orive, 
					tanto la sección uno del Servicio de Ejecución como el 
					Servicio de Redacción del procedimiento y el Servicio Común 
					General (registro, reparto, actos de comunicación, archivo, 
					etc). Es verdad que parte del Servicio Común General estará 
					distribuida por todas las sedes y hablo, por ejemplo, del 
					auxilio judicial, ya que debe haber un funcionario en cada 
					una de las salas de vistas y algunos comparten sedes con 
					otros.  
					 
					P.- En las próximas fechas, concretamente los días 21 y 
					22 de septiembre, está convocada para una cita en el 
					Ministerio de Justicia, ¿qué se va a tratar en el desarrollo 
					de la misma? 
					 
					R.- La agenda no la tenemos cerrada en cuanto a temas pero, 
					en principio, se pondrán sobre la mesa las auditorías y el 
					control de calidad de cara a la implantación de la Nueva 
					Oficina Judicial.  
					 
					P.- ¿En qué consiste ese control de calidad en términos 
					jurídicos? 
					 
					R.- Entre otras cosas, la modernización de la Administración 
					de Justicia no sólo trata de poner los medios tecnológicos y 
					las reformas procesales a nivel organizativo y de personal. 
					También introducir esos factores de calidad, porque los 
					principios básicos en los que se basa la Oficina Judicial 
					son eficiencia, calidad, agilidad y responsabilidad por la 
					gestión y el trabajo. Entonces, se van a introducir unos 
					controles y auditorías, además de inspecciones por parte del 
					Ministerio, de esos servicios. Lo que queremos es que esa 
					mejora que se espera en la Administración de Justicia, de 
					cara al ciudadano, la tengamos basada en dichos controles. 
					De hecho, ya hay algún órgano que tiene la medalla ISO de 
					control de calidad en el País Vasco y tratamos de 
					estandarizarlo por toda España.  
					 
					P.- Hablando de reformas legislativas, ¿cuáles son las de 
					mayor calado para el ciudadano? 
					 
					R.- Creo que las últimas reformas procesales atienden 
					directamente al ciudadano. De ahí que sea de suma 
					importancia la modificación en la cuantía del proceso 
					monitorio, que se basa en la rapidez, en la facilidad para 
					el ciudadano y se alcanzan los 250.000 euros ya que 
					cualquiera que tenga una factura impagada se va por este 
					procedimiento sin necesidad de abogado y procurador, se 
					establece como una demanda tipo a disposición en los órganos 
					judiciales y agiliza bastante la Administración. La cuantía 
					antes era mucho menor y el proceso mucho más largo.  
					 
					P.- El Plan de Modernización de la Justicia también 
					incluía puntos de información al ciudadano para una mayor 
					conocimiento en materia jurídica, aunque aún no se ha 
					hablado de ello... 
					 
					R.- En todas las sedes de implantación de Oficina Judicial, 
					y dentro del Servicio Común General, habrá unos funcionarios 
					que estarán dedicados, exclusivamente, a la información al 
					ciudadano y a profesionales. Se trata de especialización 
					para una mejor gestión de los recursos y conseguir la 
					eficacia, por lo que tanto el ciudadano como el profesional 
					sabrá siempre cómo está su procedimiento, en qué fase está y 
					cómo está, por lo que dicho funcionario tendrá acceso a 
					todos los procedimientos sin tener que ir de un lado para 
					otro como ocurre actualmente.  
   |