| 
                     
					La ciudad autónoma se convertirá este fin de semana en un 
					escaparate de excepción para exponer los avances 
					terapéuticos que servirán para el tratamiento de la 
					esclerosis múltiple en los próximos tres años. La Sociedad 
					Española de Neurología va a reunir en Ceuta a los más 
					relevantes especialistas en la materia de todos los 
					hospitales de referencia del país, para abordar un mal a 
					afecta a 40.000 españoles. 
					 
					La esclerosis múltiple, que afecta a la ciudad autónoma a 
					unos cuarenta pacientes, centrará el encuentro científico 
					que organiza la Sociedad Española de Neurología en Ceuta 
					durante el próximo fin de semana.  
					 
					Este ‘Foro de debate en Esclerosis Múltiple: de los nuevos 
					avances científicos a la práctica diaria’, reunirá a treinta 
					y cinco neurólogos de prácticamente todos los hospitales de 
					referencia en España, como Óscar Fernández, de Málaga, o 
					Javier Montalbán, de Barcelona, por citar algunos nombres 
					relevantes, y servirá para exponer desde Ceuta los avances 
					terapéuticos en el tratamiento de esta enfermedad que se 
					aplicarán en los próximos tres años. 
					 
					En el encuentro también estarán presentes el presidente de 
					la Sociedad Española de Neurología, Jerónimo Sancho, de 
					Valencia, y el vicepresidente, Jordi Matías-Guiu, jefe de 
					servicio del Hospital San Carlos de Madrid y neurólogo de 
					gran proyección internacional. “La sociedad quiere impulsar 
					la neurología en Ceuta y Melilla”, apuntó el jefe del 
					respectivo servicio en el Hospital Universitario de Ceuta, 
					Rafael Merino.  
					 
					Las sesiones científicas comenzarán el próximo viernes en el 
					Hotel Tryp a las cinco de la tarde y continuará el sábado 
					por la mañana con un simposio.  
					 
					Patología crónica 
					 
					La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema 
					nervioso central, inflamatoria y degenerativa. Es la 
					enfermedad discapacitante más frecuentes entre jóvenes 
					adultos y tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de 
					los afectados y su entorno familiar. Aparece entre los 20 y 
					40 años de edad, siendo el doble de frecuente en mujeres que 
					en hombres. A día de hoy, hay más de 40.000 personas 
					afectadas por esta enfermedad en España. 
					 
					En las últimas dos décadas se han desarrollado fármacos 
					inmunomodulares que permiten modificar el curso natural de 
					la enfermedad retrasando la progresión de la discapacidad, 
					la disminución del número de brotes, así como el número y 
					volumen de las lesiones cerebrales. Se prevé que en 2011 
					estén disponibles en España nuevos tratamientos orales, 
					eficaces y seguros, que permitirán a los pacientes estar más 
					libres de enfermedad y mejorar su calidad de vida. 
					 
					Unos avances que tendrán a Ceuta con escaparate de excepción 
					y darán a la ciudad el privilegio de convertirse en la 
					capital mundial de la neurología durante dos días. 
   |