| 
                     
					El historiador e investigador catalán Alfredo Redondo Reus 
					presenta este jueves su libro ‘Voluntarios Catalanes en la 
					Guerra de África 1859-60’, la versión traducida y ampliada 
					de la misma obra, publicada inicialmente en catalán, que 
					analiza la presencia de unos quinientos voluntarios 
					catalanes en la Guerra de África. 
					 
					Las XII Jornadas de Historia de Ceuta, celebradas el pasado 
					septiembre en la ciudad autónoma, son el germen del libro 
					que este jueves se presenta en el Palacio Autonómico, 
					‘Voluntarios Catalanes en la Guerra de África 1859-1869), de 
					Alfredo Redondo Penas, historiador y archivero de la 
					Generalitat en Tarragona. El libro es un estudio documentado 
					de la participación catalana en el conflicto de mediados del 
					siglo XIX, tras el cual se constituyó el Protectorado 
					Español en Marruecos y se ampliaron las fronteras de Ceuta.
					 
					 
					“Comencé a interesarme por este periodo histórico y este 
					conflicto en particular tras la lectura de un texto de César 
					Alcalá en el que se hablaba de 500 voluntarios catalanes 
					alistados como voluntarios en la Guerra de África. Poco 
					después llegó también a mis manos un libro de Miguel del 
					Rey, en el que aparecían fotografías de los soldados con el 
					típico atuendo catalán. A partir de ahí empecé a investigar 
					y desde entonces no lo he dejado”.  
					 
					Han sido casi cinco años de trabajo intermitente, que 
					Redondo comenzó en los archivos de Reus y después le 
					llevaron a la Biblioteca Militar de Segovia. Es un trabajo 
					que el autor no considera finalizado, y es que aunque el 
					libro que presenta el jueves es ya una segunda edición de su 
					estudio inicial, el autor ha encontrado en las historias de 
					todos estos hombres material para continuar estudiando 
					durante un tiempo. “Tras mi participación en las Jornadas de 
					Historia del año pasado, tanto la Biblioteca de Ceuta como 
					el Archivo municipal me propusieron la traducción del libro 
					y la posible presentación del mismo aquí en Ceuta, con lo 
					cual estoy encantado”, explica. “Por motivos laborales no 
					puedo desplazarme a Ceuta de forma permanente para seguir 
					investigando, pero mi intención es continuar con las 
					historias personales de cada uno de los hombres que 
					participaron en esta guerra, pasando del género histórico al 
					biográfico y ahondando más en la vida de cada uno de ellos”.
					 
					 
					Aunque la presencia de voluntarios catalanes en este 
					conflicto es considerablemente inferior al de soldados 
					vascos (aproximadamente 3.000) su papel fue de gran 
					importancia, ya que desde el primer día de su incorporación 
					lucharon junto al General Prim. “En la ciudad de Reus hay 
					una plaza con un relieve sobre la batalla de Castillejos. 
					Creo que es una pena que sólo nos acordemos de la gente 
					importante y no de los voluntarios. Generales como Prim no 
					serían nada sin la aportación del soldado raso”, recuerda. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					La crisis y el General Prim fueron el principal reclamo para 
					alistarse  
					¿Qué hizo que medio millar de 
					jóvenes catalanes decidiera alistarse en el ejército y 
					marcharse a África a mediados del siglo XIX? Tal y como lo 
					explica el historiador Alfredo Redondo en su libro, fueron 
					principalmente motivos económicos: “era un momento de crisis 
					y había mucho paro. A quienes se alistaban se les ofrecía un 
					puesto de funcionario a la vuelta y también una pensión 
					vitalicia a los familiares de quienes fallecieran, que al 
					final fueron prácticamente la mitad”. El resto lo hizo el 
					nombre del conocido General Prim, también catalán, que por 
					aquel entonces era ya considerado como un héroe de guerra. 
					En el momento de la convocatoria Prim había liderado ya una 
					importante victoria del ejército español en la ‘Batalla de 
					Castillejos’, tras lo cual recibió a los nuevos soldados, 
					que le acompañaron en primera línea. 
   |