| 
                     
					Tras las declaraciones de Miguel Marín, vicepresidente 
					primero de la Ciudad, acerca del aumento del paro en un 125 
					por ciento en los últimos seis años, Joaquín Arana, director 
					provincial del SPEE ha declarado que no pueden compararse 
					datos de mediciones diferentes, ya que en mayo de 2005 se 
					introdujo el sistema SISPE, que incrementó el paro de 4.000 
					a 7.000 desempleados en Melilla en un mes. 
					 
					El director provincial del Servicio Público de Empleo 
					Estatal (SPEE), Joaquín Arana, ha negado que el paro se haya 
					incrementado en un 125 por ciento en Melilla en los últimos 
					seis años, como afirmó el vicepresidente primero de la 
					Ciudad, Miguel Marín, el pasado viernes. Marín dijo que en 
					2004 había registrados en el INEM 4.500 parados, y que en la 
					actualidad el paro ascendía a más de 10.000. Sin embargo, 
					Arana dice que “hay que hacer matices”, puesto que decir que 
					el paro ha subido tanto como asegura Marín es “faltar a la 
					verdad”. El director provincial ha explicado que en mayo de 
					2005 se cambió el sistema de medición del paro del SIL 
					(Sistema de Información Laboral) al sistema SISPE (Sistema 
					de Información de los Servicios Públicos de Empleo). Por 
					entonces, y debido a este cambio, en un mes Melilla pasó de 
					tener 4.000 parados a 7.000, consecuencia del cambio de 
					sistema, según Arana. En España se pasó del 1.700.000 
					desempleados a más de dos millones de parados en un mes. 
					Joaquín Arana ha dicho que, “a pesar de no querer entrar en 
					una guerra de cifras que no llevan a nada, no se puede 
					comparar datos basándose en estadísticas que ya no se están 
					aplicando.  
					 
					El director provincial ha querido resaltar como otro motivo 
					de aumento del paro el incremento poblacional de Melilla en 
					los dos últimos años. De enero de 2008 a enero de 2010 la 
					población ha crecido en más de 4600 personas. “No se trata 
					de un crecimiento de natalidad, sino que el efecto de la 
					crisis económica provoca que muchos melillenses que estaban 
					trabajando fuera hayan vuelto a su tierra tras quedarse sin 
					empleo, incrementando así el paro registrado en la ciudad”. 
					A pesar de todo, Joaquín Arana, ha resaltado que los 
					responsables políticos están “para gestionar lo mejor 
					posible los recursos”. En este sentido, dice que nunca antes 
					en España ha habido un nivel de protección social como el de 
					ahora, “más del 50 por ciento de la población melillense en 
					paro está recibiendo alguna prestación económica”.  
   |