| 
                     
					El Observatorio Permanente de la Inmigración, integrado por 
					equipos de varios ministerios, ofreció ayer la estadística 
					del tercer trimestre de 2010 sobre extranjeros comunitarios 
					y no comunitarios en España. Los no comunitarios bajan en un 
					porcentaje del 6,5% y el incremento es generalizado en las 
					comunidades autónomas, pero no en Ceuta y Melilla. En las 
					dos ciudades autónomas, la presencia de extranjeros no 
					comunitarios creció durante el año, entre el segundo y el 
					tercer trimestre y en la variación interanual. Ceuta acoge a 
					2.090 extracomunitarios y Melilla 4.418. La mayoría tienen 
					residencia de larga duración. 
					 
					El número de ciudadanos extranjeros no comunitarios 
					residentes en España bajó un 6,5% en los nueve primeros 
					meses de 2010, según el informe del Observatorio Permanente 
					de la Inmigración hecho público ayer por el Ministerio de 
					Trabajo. Sin embargo, las ciudades autónomas de Ceuta con un 
					aumento del 12,61% y Melilla con un 16.60% rompieron la 
					tónica general a la baja. 
					 
					El número total de extranjeros no comunitarios con 
					autorización de residencia era el 30 de septiembre pasado 
					2.395.704 y las mayores caídas en población de ese tipo las 
					registraron Madrid (-13,51%) y Comunidad Valenciana (-9,0%).
					 
					 
					Barcelona es la provincia que acoge a más no comunitarios 
					con 465.828, un 19,45% del total).  
					 
					En Ceuta, el aumento del 12,61% en el acumulado del año se 
					sumó al incremento del 3,52% desde el final del segundo 
					trimestre al término del tercero. Por último, el porcentaje 
					de la variación anual -del 30 de septiembre de 2009 a la 
					misma fecha del 2010- se elevó hasta el 17,09%. 
					 
					Melilla también registró aumentos del 20,45% entre el 
					segundo y el tercer trimestre y el 17,13% en la tasa 
					interanual. 
					 
					En Ceuta, 2.090 
					 
					El informe refleja que son 2.090 (1.200 hombres y 888 
					mujeres) los no comunitarios en la Ciudad Autónoma y la gran 
					mayoría de ellos (el 75,26%) se han acogido al régimen 
					general por residencia de larga duración en 1.573 casos. Le 
					siguen otros 232 (11,10%) que han venido a trabajar por 
					cuenta ajena, 159 por residencia no lucrativa, 75 se 
					acogieron a reagrupaciones familiares, 26 por arraigo, 10 
					para trabajar por cuenta propia y 15 debido a otras 
					circunstancias. 
					 
					Melilla con 4.418 dobla a Ceuta en inmigrantes procedentes 
					de países no comunitarios. El 62,18% de ellos (2.747) tienen 
					su situación legalizada por residencia de larga duración, 
					seguidos de un 15,91% (703) personas que están en esa ciudad 
					por residencia no lucrativa, 493 para trabajar por cuenta 
					ajena, 383 debido a reagrupamientos familiares, otras 49 por 
					su arraigo, 22 para trabajar por cuenta propia y 21 
					legalizaron su situación por otras circunstancias que no se 
					especifican. 
					 
					Por otra parte, el Observatorio Permanente para la 
					Inmigración hizo pública la estadística de los extranjeros 
					comunitarios residentes en España que son 2.358.798. Todas 
					las autonomías aumentaron su número de extranjeros y cuatro 
					de ellas -Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad 
					Valenciana- agrupan hasta el 63,19% de ellos. 
					 
					En Ceuta están censados 2.544 extranjeros comunitarios, de 
					los cuales 1.294 son mujeres y 1.250 hombres. La variación 
					trimestral fue del 0,39% (10 personas más), se produjo un 
					descenso del 3,49% en la variación de enero a septiembre (92 
					extranjeros menos) y del 0,82%, 21 ciudadanos menos.  
					 
					En Melilla hay 3.743 ciudadanos no comunitarios, de los que 
					1.957 son mujeres y 1.294 hombres. En esa ciudad todos los 
					porcentajes son al alza. En el tercer trimestre aumentó un 
					6,12% (216), en la tasa acumulada de enero a septiembre un 
					3,80% (137) y en la anual un 4,15% (149). 
					 
					Comunitarios 
					 
					Los comunitarios son personas que acceden a permanecer en 
					España por tres vías; Certificado de Registro o Tarjeta de 
					Residencia, Registro General y Autorización de Residencia y 
					Autorización de Estancia por Estudios.  
					 
					Los que que forma parte de ese gran colectivo de 2,3 
					millones de ciudadanos proceden de la Unión Europea -con 
					Rumanía, Gran Bretaña e Italia- a la cabeza, la ALEC (Islancia, 
					Liechstestein, Noruega y Suiza), Colombia, Argentina, 
					República Dominicana, Brasil, Ecuador y Marruecos.  
					 
					Por porcentajes, los comunitarios de la propia UE son el 
					87,77%, los de Iberoamérica el 11%, un 1,15% proceden de 
					Asia, América del Norte y Oceanía y un 1,06% de los países 
					de la ALEC. 
					 
					Se de la circunstancia de que 30.504 marroquíes son 
					extranjeros del Régimen Comunitario, una cifra que se ha 
					elevado un 3,55% entre el 30 de septiembre de 2009 y el 30 
					de septiembre de 2010. 
					 
					Por otro parte, las remesas que los inmigrantes que trabajan 
					en España enviaron a sus países de origen sumaron 1.955 
					millones de euros en el tercer trimestre de 2010, lo que 
					significa un 3,5% más con respecto al mismo periodo del 
					ejercicio anterior. 
					 
					El desempleo entre los ciudadanos extranjeros en España 
					aumentó en 13.260 personas en noviembre, un 2,2% respecto a 
					octubre, hasta elevar el total de inmigrantes en paro en 
					606.326 personas. En el último año, el desempleo entre la 
					población foránea se ha incrementado en 55.020 personas, un 
					10% 
   |