| 
                     
					Un informe elaborado por el Consejo de la Comisión Nacional 
					de Energía (CNE), en el que se han analizado varias 
					gasolineras entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de 
					2010, refleja que los precios del petróleo antes de 
					impuestos es más alto en las autonomías de Ceuta y Melilla 
					que en la Península. Además ha establecido que los tres 
					suministradores que operan en territorio extra-peninsular 
					combinan una franja de precios muy similar, tanto de 
					gasolina 95 como de gasóleo A. 
					 
					Los precios antes de impuestos en los carburantes se sitúan 
					en Ceuta muy por encima de la media nacional. A pesar de 
					ello, su precio final en el mercado continúa siendo más 
					barato que en la península, debido a que aquí, al igual que 
					sucede con el alcohol o el tabaco, la gasolina carece del 
					impuesto sobre valor añadido (IVA). 
					 
					Según un estudio elaborado por la Comisión Nacional de 
					Energía (CNE) en el que han comparado, entre el 1 de junio y 
					el 30 de noviembre de 2010, los precios de las estaciones de 
					servicio de Ceuta con respecto a otras de la península, las 
					gasolineras de la ciudad optan por situar el precio de 
					salida al mercado en zonas muy altas de la franja de precios 
					permitida por la ley.  
					 
					Lo mismo sucede en Melilla. El distinto régimen fiscal 
					aplicable en ambas ciudades en relación a la península y 
					Baleares compensa, sin embargo, estas diferencias positivas, 
					por lo que aún partiendo de un precio más alto, el producto 
					final resulta más barato que en el resto de España. 
					 
					En base a dicha comparativa, la CNN ha especificado que las 
					instalaciones de suministro ubicadas en los entornos 
					extra-peninsulares se caracterizan por pertenecer a la red 
					de distribución de los mismos tres operadores al por mayor (Cepsa, 
					BP y Shell), disponiendo dos de ellos de capacidad de refino 
					en nuestro país. 
					 
					Además, apenas es aplicable la ley de la oferta y la demanda 
					de un mercado competitivo, ya que, según señala el informe, 
					los tres suministradores combinan una franja muy similar de 
					precios aplicados al surtidor (antes de impuestos), tanto de 
					la gasolina 95 como del gasóleo A.  
					 
					Por otro lado, la entidad ha detectado diversos indicios de 
					incumplimiento de la obligación de remisión de información 
					sobre actividades de suministro de productos petrolíferos 
					que, según proceda, darán lugar a los correspondientes 
					procesos de inicio de diligencias previas o de incoación de 
					procedimientos sancionadores. 
					 
					Quejas de Facua  
					 
					Tras las subidas de enero, un deposito medio de gasolina de 
					entre 50 y 55 litros cuesta casi 70 euros, ocho o nueve más 
					que los 61-62 de comienzos de 2010. Después de este último 
					repunte del coste de la gasolina, que ha alcanzado en enero 
					el máximo histórico del 1,285 euros, Facua-Consumidores en 
					Acción ha exigido al Gobierno que fije un precio máximo de 
					la gasolina. 
					 
					El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, declaró a la agencia 
					Europa Press que lo que es necesario que se fije a nivel 
					nacional un límite máximo del precio de los carburantes, con 
					el objetivo de evitar que nuevas subidas de este producto 
					perjudiquen “gravemente” a los ciudadanos, al considerar que 
					el encarecimiento de este combustible hasta alcanzar un 
					nuevo récord “carece de justificación”. 
					 
					Sánchez indicó que sospecha que las petroleras “no compiten” 
					para mantener el precio del petróleo al alza, pues el coste 
					del crudo aún se encuentra unos 50 dólares por debajo de su 
					máximo registrado en 2008. 
					 
					Si esto fuese así, se estaría incurriendo en un delito de 
					concertación de precios, un pacto prohibido en un mercado de 
					libre competencia, como es en este caso. 
					 
					“El Gobierno debería redefinir su política energética para 
					establecer unos precios de referencia con niveles 
					razonables”, expresó, para después alegar que otros sectores 
					liberalizados como el de la telefonía móvil en ‘roaming’ ya 
					cuentan con precios máximos. 
					 
					“No hay ningún motivo para no hacerlo”, señaló el portavoz 
					de Facua, al mismo tiempo que no dudó de que el Gobierno 
					disponga de recorrido para actuar, y añadió: “El Gobierno 
					tiene que elegir entre ir a favor de las petroleras o de los 
					consumidores”, planteó. 
   |