| 
                     
					La Ciudad nota menos el impacto de la crisis, según se 
					observa en las cifras del PIB, que otras autonomías. Por un 
					lado, Ceuta está en el grupo de cinco regiones que más 
					crecieron en la década 2000-2010. Por otra parte, como se 
					encarga de recordar el consejero de Economía y Empleo, 
					Guillermo Martínez, el peso de las inversiones de las 
					administraciones públicas se ha mantenido en los últimos 
					años y el aumento de la población ayuda a aumentar las 
					afiliaciones a la Seguridad Social.  
					 
					La Ciudad Autónoma de Ceuta se sitúa en el vagón de cabeza 
					del tren de las autonomías españolas en el Producto Interior 
					Bruto (PIB) en términos reales difundido ayer por el 
					Instituto Nacional de Estadística (INE) al situarse en el 
					2,36%, por encima de la media de España que está en el 
					2,06%. Las otras autonomías que encabezan la tabla son 
					Extremadura (2,56%), Murcia (2,53%), Melilla (2,46%) y 
					Navarra, igualada con Ceuta en el 2,36%. 
					 
					El consejero de Economía y Empleo, Guillermo Martínez, 
					valoró esa posición de la Ciudad Autónoma y también otro 
					dato positivo conocido ayer, que el PIB de mercado ceutí 
					está en el 1,6%, el doble del de la media nacional del 0,8%. 
					Este índice sirve de base para calcular el PIB per cápita. 
					Por ello, el consejero hizo hincapié en destacar que esa 
					cifra se debe “fundamentalmente al peso en nuestra economía 
					de las administraciones públicas, que supone el 50% del de 
					la economía local, que han mantenido la inversión y la 
					actividad económica colaborando con el tejido productivo”. 
					 
					Este PIB varía al dato del llamado PIB real, al que se 
					imputa la inflación, y que en Ceuta fue del 0,0% en 2010, 
					que finalmente también es menos negativo que la media 
					nacional del -0,1% de España. 
					 
					También se conoció ayer el PIB por habitante de 2010 en el 
					que la media nacional está en 23.063 euros y Ceuta aparece 
					la segunda de las once autonomías que están por debajo de 
					ese nivel.  
					 
					Guillermo Martínez quiso recordar que ese último dato viene 
					condicionado porque “en 2010 se actualizaron las cifras de 
					población y en Ceuta se elevó un 3,9%”. La Ciudad Autónoma 
					supera en esa tabla de datos del PIB por habitantes a dos 
					comunidades con un potencial productivo mayor como son la 
					Comunidad Valenciana (20.465 euros) y Andalucía (17.405 
					euros). 
					 
					Asímismo, el responsable de Economía y Empleo en el Gobierno 
					de la Ciudad, recalcó que “el crecimiento de la población en 
					Ceuta, que ha sido de 5.000 personas en los últimos cinco 
					años contribuye a que, pese a la crisis, no se destruya 
					empleo”. Martínez recordó que, aunque la cifra de 
					desempleados se situó en las 9.000 personas a finales de 
					2010, “se genera más empleo del que se destruye porque en 
					los últimos cuatro años ha aumentado el número de personas 
					afiliadas a la Seguridad Social”. Por otra parte, hizo 
					mención a los “condicionantes de la Ciudad, las 
					características de los desempleados y los incentivos y 
					planes de empleo de las administraciones”. 
   |