| 
                     
					Con motivo del ‘Día Mundial del Autismo’, que se celebrará 
					el próximo 2 de abril, la ‘Asociación de Padres de Personas 
					con Trastornos del Espectro Autista (TEA)’ realizará a lo 
					largo del día de hoy las ‘I Jornadas de Autismo Ceuta’, que 
					se celebrarán en los salones del Hotel Ulises, tal y como ha 
					explicado la presidenta de la entidad, Mercedes Berlanga 
					Varo.  
					 
					Los actos se iniciarán a las diez de la mañana con una 
					conferencia denominada ‘Introducción a los TEA’. Tras un 
					descanso para el café, a las 12.15 se procederá a la charla 
					titulada ‘La comunicación de mi hijo con TEA’.  
					 
					Tras la pausa para comer, las jornadas se reanudarán a las 
					16.30 horas, con un ‘Taller de ayudas visuales’. A 
					continuación, entre las 18 y las 19.30 horas, las jornadas 
					finalizarán con una ponencia que recibe el nombre ‘Cómo 
					afrontar problemas frecuentes en niños con TEA’.  
					 
					La logopeda Victoria Garrido y el psicólogo David Rivera, 
					ambos pertenecientes a ‘Autismo Cádiz’, serán los encargados 
					de desarrollar las ponencias, tanto de la mañana como de la 
					tarde. 
					 
					Con estas jornadas se pretende proporcionar herramientas 
					útiles a los padres, además de ser un espacio en el que 
					puedan compartir sus experiencias. 
					 
					Stand en el Paseo Revellín 
					 
					Por otro lado, el próximo viernes 1 de abril, en la víspera 
					del día conmemorativo, promulgado así por la Organización de 
					Naciones Unidas en una resolución del 7 de noviembre de 
					2007, la asociación instalará un stand informativo en el 
					Paseo del Revellín. 
					 
					Actualmente se sabe que el autismo “no es una enfermedad, 
					sino un trastorno que dura toda la vida, del cual se 
					empiezan a conocer algunos factores genéticos relevantes”, 
					según explica en su web la Conferación nacional de Autismo. 
					Asimismo, añade que no hay incapacidad o ausencia de 
					relación sino “dificultades para comunicarse”, por lo que se 
					propone un cambio fundamental en la manera de abordar la 
					intervención. 
   |