| 
                     
					Dentro de los diferentes géneros artísticos, es el de la 
					escultura el más importante con relación a las cofradías de 
					Semana Santa. En efecto, la cofradía se sirve de la imagen 
					de escultura porque se presta más a la adoración popular. 
					Además, es un arte abocado a la procesión. A este respecto 
					hay que destacar que todas las cofradías tienen una imagen 
					titular a la que se da culto, alguna de las cuales fue 
					ejecutada por los más prestigiosos artistas. Las cofradías 
					penitenciales, debido a su alta posición social, logran 
					esculturas a cargo de los más famosos escultores. 
					 
					Juan Ventura, Manuel Pineda Calderón, Antonio Castillo 
					Lastrucci, Juan Manuel Miñarro, Pedro Pérez Hidalgo, 
					Francisco Berlanga de Ávila, Modesto Gené, José Rabasa, Blas 
					Molner, Fray Juan de la Concepción, Miguel Bejarano, José 
					Pérez Delgado y Adolfo Castillo Muñoz (sucesores de Antonio 
					Castillo Lastrucci), los talleres Salesianos de Sevilla, 
					Juan de Astorga, Antonio Gavira Alba, José Bonilla Cornejo y 
					desde hace poco más de dos semanas Dario Fernández Parra, 
					todos ellos tienen en común que en nuestra ciudad procesiona 
					alguna imagen tallada por alguno de ellos. 
					 
					Nuestro rotativo, con la intención de dar a conocer a 
					nuestros lectores estos imagineros, ha recabado biografías 
					de algunos de los imagineros ya fallecidos, e incluso ha 
					podido conversar con otros muchos imagineros que todavía 
					siguen en activo o que incluso, debido a su avanzada edad, 
					ya no se dedican a la imaginería. 
					 
					A continuación damos a conocer a algunos de estos 
					imagineros: 
					 
					JUAN VENTURA 
					 
					(Dulce Nombre de Jesús y Madre de Dios de la Palma). 
					 
					Imaginero sevillano de Lora del Río, discípulo de Buiza y 
					con un claro estilo neoclásico. Además de estas imágenes 
					también restauró la Virgen de las Lágrimas de la Hermandad 
					de la Encrucijada en 1993. 
					 
					PINEDA CALDERÓN 
					 
					(Nuestro Padre Jesús Nazareno, y el misterio de la Cofradía 
					del Valle). 
					 
					Manuel nació en Alcalá de Guadaira en 1906, fue escultor que 
					aprendió por iniciativa propia y su obra escultórica está 
					representada tanto en Andalucía como en otros puntos de la 
					geografía nacional, como es el caso de Ceuta. 
					 
					A.CASTILLO LASTRUCCI 
					 
					(Sacratísima Virgen de la Esperanza, María Santísima de la 
					Caridad y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte). 
					 
					El prolífero imaginero nace en Sevilla el 27 de febrero de 
					1882. Instala su primer taller ne las oficinas de la 
					industria sombrerera de su padre.  
					 
					Castillo Lastrucci dedicó toda su vida a la imaginería, en 
					una entrevista reproducida en noviembre de 1968, realizada 
					por Antonio Illanes. A la pregunta sobre sus horas de 
					trabajo, el maestro responde: “La mañana, la tarde, la 
					noche... y muchas madrugadas. Para el artista no debe sonar 
					la campana del reloj, El buril es un puñal que se hunde en 
					las entrañas de la madera; hacer poesía con elcedro, con el 
					ciprés; dar la medida justa a lo que llevamos dentro...” 
					 
					J.M. MIÑARRO 
					 
					(Nuestro Padre Jesús de la Flagelación y el grupo 
					escultórico del misterio del Descendimiento). 
					 
					Miñarro destacaba que “la imaginería es una profesión que de 
					alguna manera te absorve muchísimo ya que no sólo me dedico, 
					en el campo de la imaginería, a lo que es la ejecución de 
					una nueva imágen, sino que también toco el tema de la 
					restauración casi al cincuenta por ciento, lo que genera que 
					durante un año nuestro de trabajo normal tengamos una 
					ocupación casi al cien por cien sobre el tema imaginero, por 
					lo que tengo menos tiempo para dedicarme a otros posibles 
					temas y encargos desligados de los temas religiosos como 
					pueden ser el retrato escultórico, los monumentos públicos, 
					etc”. 
					 
					Con respecto a nuestra Semana Santa y a la imaginería 
					existente en nuestra ciudad, Juan Manuel Miñarro destacaba 
					“me gusta la imagineria ceutí y concretamente hay una imagen 
					muy emotiva que es Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatada 
					(Medinaceli) y después considero que uno de los mejores 
					crucificados de Castillo Lastrucci también está en Ceuta 
					como es el Santísimo Cristo de la Buena Muerte”. 
					 
					BERLANGA DE ÁVILA 
					 
					(Nuestra Señora de la Amargura). 
					 
					Berlanga de Ávila nació en Sevilla en 1958, siendo discípulo 
					de Francisco Buiza y Carlos Bravo. Se trata de un gran autor 
					y restaurador de pasos procesionales en Andalucía, Ceuta, 
					Cáceres, etc. 
					 
					DARIO FERNÁNDEZ PARRA 
					 
					(Nuestro Padre Jesús Caído). 
					 
					Nació en Sevilla en 1973. De vocación temprana, entró en el 
					taller de otro grande de la imaginería como es Antonio Dubé 
					de Luque que lo acogió como discípulo suyo. En su taller 
					aprendió la disciplina de la imaginería, al mismo tiempo que 
					cursaba, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios 
					Artísticos de Sevilla, las especialidades de Escultura en 
					Madera y Piedra y Cerámica, ingresando, posteriormente, en 
					la Facultad de Bellas Artes de Sevilla.  
					 
					Para destacar su primera obra relevante hay que remontarse a 
					1992, cuando realizó los dos evangelistas, San Juan y San 
					Marcos, para el paso del Santísimo Cristo de la Humildad y 
					Paciencia de la Hermandad de la Sagrada Ceta de Sevilla.  
					 
					Este año ha entrado a formar parte de la Semana Santa de 
					Ceuta gracias a la creación de la magnífica talla de Nuestro 
					Padre Jesús Caído, imagen esta que fue bendecida por el 
					obispo de Cádiz y Ceuta, monseñor Antonio Ceballos el pasado 
					día 19 de marzo en la parroquia de San Juan de Dios. Dario 
					Fernández se muestra muy orgulloso de este Cristo en el que 
					ha intentado plasmar una mirada llena de humanidad y 
					espiritualidad, como así finalmente ha conseguido. 
					 
					MODESTO GENÉ 
					 
					(Santísimo Cristo de la Encrucijada, María Santísima de las 
					Lágrimas). 
					 
					Nació en Reus en 1914, y demostró a una corta edad sus 
					grandes capacidades. Muchos de sus encargos comenzaron a ser 
					religiosos ya desde sus comienzos. 
					 
					MIGUEL BEJARANO 
					 
					(Nuestra Señora de los Dolores). 
					 
					Miguel Bejarano, desde muy chico dibujaba y trabajaba mucho 
					con arcilla y plastilina, y en el colegio le encauzaron para 
					que siguiera por esa rama. Ya de más mayor estudió en la 
					Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla 
					entre los 1981-1988, haciendo la especialidad de talla 
					madera y piedra, y a la vez perfeccionaba sus técnicas en el 
					taller del también prestigioso imaginero Luis Alvarez 
					Duarte. 
					 
					Bejarano comentó que cada imaginero tiene su sello y por tal 
					motivo el trabaja sólo. También comentó que normalmente para 
					la realización de imágenes de Cristos o de Vírgenes no toma 
					modelos y va modelando o esculpiendo lo que le va dictando 
					el corazón, aunque si reconoció que para imágenes 
					secundarias alguna que otra vez ha tomado algún modelo. 
					 
					ANTONIO GAVIRA ALBA 
					 
					(Cristo del Santo Entierro). 
					 
					Este gran imaginero, nacido en 1929 en Mairena del Alcor, 
					comenzó los estudios en la Escuela de Bellas Artes en el año 
					1943, cuando tenía 13 años. 
					 
					Sobre el Santísimo Cristo del Santo Entierro, obra suya del 
					año 1980, comentaba a nuestro rotativo que fue el conocido 
					Pepe Remigio el que se puso en contacto con él para que 
					realizara la talla del Cristo yacente con unas 
					características algo especiales, ya que no debía superar 
					determinadas dimensiones porque la talla procesionaría en 
					una urna pequeña, de ahí que la imagen tenga esa forma 
					recogida. 
					 
					De imaginería procesional es la única obra que realizó para 
					nuestra ciudad aunque destaca que a nivel personal hizo un 
					gran número de trabajos para nuestro siempre querido Pepe 
					Remigio. 
					 
					J. MANUEL BONILLA 
					 
					(Santísimo Cristo Resucitado). 
					 
					José Manuel Bonilla Cornejo tiene 43 años y ha realizado un 
					gran número de imágenes tanto para Sevilla como para Málaga. 
					 
					Bonilla no olvida las fuentes de la imaginería de épocas 
					pasadas, y no sólo las españolas, sino las de fuera de 
					nuestras fronteras como las de la zona católica alemana ó 
					los imagineros italianos, “me gusta beber de estos artistas, 
					sin embargo les doy a mis figuras un toque personal, me 
					gusta idealizar por ejemplo, los rostros, aunque utilice 
					también modelos naturales”. 
					 
					PEDRO PEREZ HIDALGO 
					 
					(Antigua talla de Nuestro Padre Jesús Caído). 
					 
					Aunque en este apartado estemos haciendo mención a los 
					imagineros que tienen alguna talla titular procesionando por 
					la ciudad, no nos podemos olvidar de Pedro Pérez Hidalgo, ya 
					que hasta la Semana Santa de 2010 la antigua talla de 
					Nuestro Padre Jesús Caído estuvo procesionando en Ceuta. 
					Este año, la hermandad tomó la decisión de ceder la imagen a 
					Alhaurín de la Torre, donde desarrolló su vida profesional 
					el imaginero malagueño. 
					 
					Pedro Pérez nació en Málaga en 1912, trasladándose a Granada 
					donde se formó en la Escuela de Bellas Artes de la mano del 
					tallista e imaginero Luis de Vicente. Nunca miró por el 
					dinero, no fue materialista, solo ayudaba a las cofradías en 
					su mayor medida para que se recuperaran lo antes posible, 
					siendo uno de los grandes reconstructores de la Semana Santa 
					de Málaga. 
   |