| 
                     
					Los representantes del sector, promotores, constructores y 
					arquitectos, acordaron este martes con la Gerencia de 
					Infraestructuras y Urbanismo establecer un plazo de seis 
					meses de demora para la concesión definitiva de licencias de 
					obra una vez que se produzca la aprobación inicial del Plan 
					General de Ordenación Urbana. 
					 
					La reunión que los empresarios del sector de la construcción 
					y los representantes de los arquitectos mantuvieron, tal 
					como adelantó ayer este diario, el pasado martes con el 
					consejero de Fomento, Juan Manuel Doncel, y técnicos de la 
					Gerencia de Infraestructuras y urbanismo (GIUCE), ha 
					servido, entre otras cosas, para establecer un procedimiento 
					de obtención de licencias, que tal como establece la ley, 
					han de ser suspendidas durante el trámite de aprobación del 
					Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). 
					 
					A la reunión acudieron el vicepresidente de la asociación de 
					promotores, Antonio Barranco; el presidente de la asociación 
					de constructores, Cristóbal Chaves, y el decano del Colegio 
					Oficial de Arquitectos, José Luis Pérez Marín, quienes 
					consensuaron la redacción conjunta de un comunicado remitido 
					ayer a los medios de comunicación. 
					 
					Según el resumen de la reunión que realizan los 
					profesionales del sector, las previsiones que manejan es que 
					la aprobación inicial del PGOU, que se producirá con la 
					constitución de la nueva corporación surgida de las 
					elecciones locales de mayo, no será “factible” antes del mes 
					de octubre. En cuanto a la suspensión de las licencias, “se 
					ha consensuado que todo aquel proyecto que obtenga licencia 
					de eficacia diferida, que es la que habilita 
					urbanísticamente al proyecto, con anterioridad a la fecha de 
					aprobación inicial podrá desarrollar la promoción y no le 
					será revocada, salvo en aquellos casos contados en los que 
					el proyecto vaya en clara contradicción con el nuevo 
					planeamiento o no solicite la licencia definitiva en el 
					plazo improrrogable de seis meses a partir de la concesión”. 
					A modo de ejemplo, los empresarios explican que si un 
					proyecto obtuviera licencia “y coincidiera que se ubica en 
					una zona donde el nuevo PGOU prevé un vial o un sistema 
					general, podría ser revocada si ha sido concedida dentro de 
					los tres meses anteriores a la aprobación inicial del plan”. 
					 
					Ello indica, en opinión de los representantes del sector, 
					que “previsiblemente” quien haya obtenido licencia de 
					eficacia diferida antes de octubre de 2011 y dentro de los 
					seis meses siguientes haya solicitado y obtenido la licencia 
					definitiva, “podrá desarrollar la promoción sin obstáculos”. 
					“Eso sí, tanto los técnicos como los jurídicos han dejado 
					claro que iniciarán de oficio el expediente de caducidad a 
					quien no proceda de esta forma y deje transcurrir este 
					periodo de seis meses sin presentar proyecto de ejecución o 
					no inicie las obras dentro de otros seis meses siguientes a 
					su obtención”, concluyen. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Registro propio, sistema de cita previa y visado digital en 
					la GIUCE 
					Empresarios y responsables de la 
					GIUCE hablaron el martes de la creación en este organismo de 
					un registro propio, un sistema de cita previa para los 
					técnicos y la implantación del “visado digital”, todas ellas 
					aceptadas por el consejero. Respecto a la propuesta de crear 
					un registro en la GIUCE “o en las cercanías”, abierto no 
					sólo a los profesionales, sino a todos los ciudadanos su 
					objetivo es “evitar el trasiego de documentos desde el 
					Palacio Autonómico”. También se ha acordado la creación de 
					un sistema de citas mediante correo electrónico directo a 
					los técnicos designados para cada área de la GIUCE para que 
					puedan preparar con antelación las reuniones. Por su parte, 
					la implantación del sistema de “visado digital”, igual al 
					que existe “en muchas otras ciudades”, requerirá de la 
					elaboración de un protocolo. 
   |