| 			
			 
			  
			
			  
			PORTADA DE HOY 
			 
			  
			  			
			  
			  
			   			
			  
			  
			  			
			  
			  
			
			  
			  
		   
  | 
			
            	
					
						
                  | 
                      | 
                		 
						
                  | 
                     
                      
						   | 
                		 
						
                  | 
					 
					sociedad - JUEVES, 7 
					DE ABRIL DE 2011  | 
                		 
						
											
											  | 
										 
						
											
											
												
													| 
													  
					  
					XXXXXXXXXX. gardeu.  | 
													
							
								
									
										| 
										      
										reunion 
   | 
									 
									
										| 
										 
										El personal sanitario analiza cómo 
										abordar la violencia de género  | 
									 
									
                          | 
                              
							 Los 
							profesionales han formado grupos de 
							trabajo para elaborar de un modo conjunto las 
							medidas que se deberán tomar cuando se intuyan 
							posibles casos de malos tratos 
   | 
                        			 
								 
							 
													 | 
												 
											 
											 | 
										 
						
                  | 
                      
					 
					CEUTA 
                      Patricia Gardeu 
                      
					ceuta@elpueblodeceuta.com  | 
                		 
						
                  | 
                     
					Médicos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales, 
					tanto de los servicios de Urgencia como de atención 
					Primaria, han participado, ayer y el martes, en grupos de 
					trabajo en los que elaborar un protocolo común de 
					actuaciones ante posibles casos de violencia de género. El 
					objetivo de estos es elaborar una guía conjunta. 
					 
					Trece profesionales del sector sanitario en Ceuta se 
					reunieron, entre ayer y el martes, en el Hospital 
					Universitario de Ceuta para trabajar en la creación de un 
					protocolo común de actuaciones enfocado a atender casos de 
					violencia de género en la Ciudad Autónoma. 
					 
					En este sentido, profesionales tanto de Atención Primaria 
					como del servicio de Urgencias (médicos, enfermeros, 
					psicólogos y trabajadores sociales) formaron grupos de 
					trabajo con el objetivo de, primero, compartir experiencias 
					y aunar visiones; y después, establecer medidas conjuntas. 
					Tras esto, el paso será elaborar entre todos, utilizando la 
					red como punto de encuentro cooperativo, un documento donde 
					se recojan los puntos definidos.  
					 
					Esta iniciativa sigue la línea apuntada por los indicadores 
					comunes establecidos por el Sistema Nacional de Seguridad (SNS) 
					y busca lograr un abordaje integral y conjunto en el que 
					colaboren tanto los servicios centrales del Ministerio de 
					Sanidad, Política Social e Igualdad como la Consejería de 
					Sanidad y otros organismos; a fin de que entre todos se 
					facilite la futura difusión del documento, de forma 
					escalonada y partiendo de pequeñas unidades de trabajo.  
					 
					Tras debatir acerca de la realidad sanitaria ceutí, los 
					profesionales llegaron a la conclusión de se pueden y se 
					necesitan realizar muchas medidas conjuntas, aunque 
					partiendo de los recursos de los que dispone el sistema 
					sanitario, y teniendo en cuenta que será un proceso “paso a 
					paso y a largo plazo”, según explicaron a EL PUEBLO las 
					directoras de Atención Primaria de Enfermería, María del 
					Carmen Ruíz, y Médica, Beatriz Rodríguez. 
					 
					En este sentido, las sanitarias recordaron la importancia de 
					la sensibilización, tanto entre los ciudadanos como entre el 
					personal. En concreto de estos últimos depende parte de la 
					detección precoz. En ese sentido, desde estos grupos de 
					trabajo se apuesta por la formación específica, como la que 
					se está impartiendo en centros como el Instituto de Salud 
					Carlos III. 
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
                  | 
                      
					Los médicos de familia, esenciales para la detección 
					La detección precoz de posibles 
					casos de malos tratos fue, entre los temas abordados, uno de 
					los que más atención acaparó. Los servicios de Urgencia son 
					un importante foco a la hora de detectar casos de posible 
					violencia de género, según explicó la directora de Atención 
					Primaria de Enfermería, María del Carmen Ruíz. El protocolo 
					a seguir cuando se sospecha que ha podido producirse un caso 
					de malos tratos, a veces más evidente porque la mujer llegue 
					con signos de violencia, es activar una serie de medidas, 
					como crear un parte de lesiones o interponer una denuncia. 
					 
					Sin embargo, a la hora de detectar casos potenciales de 
					malos tratos son los médicos de familia y las matronas los 
					que juegan el papel más importante. Los facultativos 
					disponen de cuestionarios para realizar a sus pacientes en 
					casos en los que intuyan una posible situación de malos 
					tratos, no sólo físicos sino también psicológicos. Entre sus 
					funciones estaría la de aconsejar a la mujer sobre qué pasos 
					seguir, si interponer una denuncia, o solicitar apoyo e 
					información en el Centro Asesor de la Mujer (CAM), donde 
					además de los pasos a seguir se la prepara parar afrontar la 
					situación. 
					 
					De hecho, a través del Ingesa se atendieron en Ceuta, 
					durante 2010, a un total de 79 mujeres con indicios de haber 
					sufrido malos tratos por parte de su pareja. En el 84% de 
					los casos, las mujeres eran españolas; en el 15%, 
					extranjeras, no necesariamente de Marruecos; y en el 1% 
					restante no consta la procedencia. 
   | 
                		 
						
                  
											  | 
                		 
						
							| 
							
							 | 
						 
					 
				 
                        
		    |