| 
                     
					La tercera edición de las ‘Jornadas de Salud’, celebradas 
					ayer en la UNED, con motivo del ‘Día Mundial de Salud’, 
					fueron el marco elegido para dar a conocer los datos 
					obtenidos por la Consejería de Sanidad en un estudio llevado 
					a cabo entre 619 alumnos de 21 centros de educación primaria 
					de Ceuta. Según estos datos, un 32,1% de los escolares de 
					Ceuta tienen sobrepeso u obesidad, siendo esta cifra más 
					alta en los niños que en las niñas; en concreto, un 37,1% 
					frente a un 27,4%. 
					 
					Más de un 30% de los escolares de Ceuta tienen sobrepeso u 
					obseidad, según una encuesta realizada por la Consejería de 
					Sanidad y Consumo. En concreto, el 32,1% de los 619 alumnos 
					de los 21 centros de educación primaria de Ceuta que han 
					participado en el muestreo. En los niños, esta cifra es 
					mayor que en las niñas, un 37,1% frente a un 27,4%. 
					 
					Estos datos se dieron a conocer ayer durante la celebración 
					de las ‘III Jornadas de Salud’, celebradas en la UNED, con 
					motivo del ‘Día Mundial de Salud’. La actividad fue 
					organizada por la citada Consejería, por lo que fue su 
					consejera, Adela Nieto, la encargada de inaugurarlas, con un 
					discurso en el que recordó que, mientras “ya no hace falta 
					convencer a nadie de que el tabaco es malo para la salud”, 
					sí que es necesario “alertar a la ciudad de que el 
					sedentarismo y el sobrepeso son las epidemias a las que 
					debemos hacer frente en el mundo desarrollado”. Por ello 
					resaltó que el exceso de peso está íntimamente asociado con 
					enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, 
					dolencias cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, así 
					como que una persona sedentaria “tiene más riesgo de 
					desarrollar obesidad, aterosclerosis, hipertensión y 
					enfermedades respiratorias”. 
					 
					Niños sedentarios  
					 
					A niveles generales, este estudio refleja que la prevalencia 
					de sobrepeso es del 16,7% (18,7% en niños y 14,8% en niñas), 
					mientras que en obesidad las cifras son del 15,4% (18,4%, 
					varones; 12,6%, hembras).  
					 
					En cuanto a los colegios, el ‘Mare Nostrum’ es el que 
					registra un mayor índice de escolares con sobrepeso u 
					obesidad, con un 55%; seguido del ‘Reina Sofía’ (42,9%), el 
					‘Beatriz de Silva’ (41,3%) y ‘San Daniel’ (39,3%). Por el 
					contrario, los índices más bajos se han registrado en el 
					‘Santa Amelia’ (12,6%), el ‘Pablo Ruiz Picasso’ (16,7%) y el 
					‘Andrés Manjón’ (18,2%). 
					 
					Estas jornadas han estado enfocadas a sensibilizar sobre ‘el 
					sedentarismo y la obesidad, la epidemia del siglo XXI’, 
					según el propio nombre de la actividad. En este sentido, el 
					66% de los escolares encuestados participa en actividades 
					físicas y deportivas organizadas tanto por el colegio como 
					fuera de él, mientras que un 33% no participa en actividades 
					deportivas. En concreto, un 72% de los niños dice practicar 
					deporte, mientras que en el caso de las niñas, este 
					porcentaje es del 59%. 
					 
					De este estudio se puede también extraer que los hábitos 
					sedentarios influyen directamente sobre el exceso de peso. 
					El 51% de los niños encuestados, de entre seis y doce años, 
					ve la televisión o utiliza el ordenador una hora o menos al 
					día, mientras que el 49% lo utiliza dos horas o más. 
					 
					Estos datos también recoge la realización de actividades 
					físicas durante el tiempo libre. Un 42% de los encuestados 
					no dedica nada de tiempo al día a jugar con amigos en la 
					calle, a pasear o a hacer algún deporte, y un 14% dedica 
					menos de media hora. 
					 
					El encargado de exponer este estudio fue el doctor José 
					María Sánchez Romero, el cual explicó que estos resultados 
					“son un poco más altos que los últimos estudiados, una tasa 
					que está aumentando uno o dos puntos por año”, al igual que 
					sucede a nivel nacional. 
					 
					“Si seguimos así -explicó el doctor-, en sesenta años 
					seríamos todos obesos, y no es un problema médico sino de 
					hábitos de vida”. 
					 
					En este sentido, recordó que son necesarias “medidas 
					educativas, sanitarias, deportivas...”, que aborden desde 
					los hábitos génericos de salud hasta los alimentarios. 
					“Somos los racionales la única especie que ingerimos más 
					calorías de las que necesitamos, porque después no las 
					consumimos y las actividades se han mecanizado y es todo más 
					sedentaria”, añadió el facultativo. 
					 
					Esta situación conlleva a un choque con una época “de culto 
					al cuerpo”, donde los adultos tienen muchos problemas “con 
					las dietas milagro, que dan pocos resultados positivos y que 
					los que da son muy costosos a nivel personal, porque 
					apuestan por un plan de actividad física, que empieza a 
					primeros de enero y que cuando llega Semana Santa casi nadie 
					ha cumplido”. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Comer verduras en lugar de bollos y hacer deporte o salir a 
					pasear 
					La consejera de Sanidad, Adela 
					Nieto, explicó que la Ciudad encargó este estudio para saber 
					sobre qué trabajar y que los resultados son “bastante 
					alarmantes”. Ante esto, Nieto explicó que el papel de la 
					Consejería debe ser “dar mensajes a los ciudadanos de cómo 
					se debe afrontar esta situación”. Explicó que, por un lado, 
					“es fundamental hacer ejercicio, porque cuatro de cada diez 
					niños no lo hace, que utilicen las federaciones deportivas o 
					que salgan a pasear”, y por otro lado, “concienciar a cada 
					familia de los hábitos alimenticios, de que no deben abusar 
					de la bollería, y tener una alimentación rica en verduras y 
					frutas”. Por último recordó la necesidad de la 
					concienciación de los padres”. 
   |