| 
                     
					El teniente coronel del II Batallón de Intervención en 
					Emergencias (BIEM II), Tomás García Palacios, destacó el 
					“éxito” de las jornadas de integración EPCIS con la Ciudad y 
					del simulacro ‘Baraeco 2011’. García Palacios, también 
					explicó a EL PUEBLO las características de los efectivos 
					materiales que han permanecido durante cuatro días en Ceuta. 
					Desde el satélite ‘León’ hasta el helicóptero ‘Super Cougar’, 
					la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuenta con más de 
					3.000 efectivos y se creó de forma específica para actuar en 
					caso de catástrofe. Hasta la ciudad se trasladaron un total 
					de 108 efectivos procedentes del BIEM II. 
					 
					El teniente coronel del II Batallón de Intervención en 
					Emergencias (BIEM II), Tomás García Palacios, atendió a EL 
					PUEBLO durante su estancia en Ceuta para contar la 
					importancia de la participación de la Unidad Militar de 
					Emergencias (UME) en las ‘Jornadas EPCIS’ de integración y 
					telecomunicaciones, el simulacro ‘Baraeco 2011’ y varias 
					actuaciones de forma conjunta con la Comandancia General de 
					Ceuta. El tiempo de reacción de la Unidad en caso de 
					emergencia es “bastante corto, un plazo razonable” ya que 
					“de forma permanente se tiene en la base un servicio de 
					primera intervención durante 24 horas y 7 días a la semana y 
					que están en disposición de salir en una hora tras el 
					momento en que se produce la llamada”, resaltó.  
					 
					Tomás García Palacios calificó las jornadas de “exitosas” 
					porque esta actividad en sí ha supuesto “el colofón a un 
					trabajo muy riguroso de planeamiento previo y que ha llevado 
					algún tiempo”. El teniente coronel remarcó el “duro trabajo” 
					realizado por la consejera de Medio Ambiente y Servicios 
					Urbanos, Yolanda Bel, y el director del 112 Ceuta, Javier 
					Romaguera. “Ha habido un planteamiento muy metódico y se ha 
					realizado muy bien”, aseveró. 
					 
					Un total de 108 efectivos han participado durante cuatro 
					días en todos los trabajos que se han llevado a cabo en la 
					ciudad. Su puesto de mando lo ubicaron justo enfrente del 
					Palacio de la Asamblea, en la Gran Vía, para establecer las 
					comunicaciones en caso de una hipotética catástrofe. La 
					participación del BIEM II ha supuesto “atender la lucha 
					contra los incendios forestales, rescate vertical, 
					subacuático, rescate en estructuras confinadas” y al “mismo 
					tiempo” se trasladó “material específico de CIS para la 
					integración con el 112”.  
					 
					Satélite ‘León’ 
					 
					Una de las ‘joyas de la corona’ que participó en la 
					integración de telecomunicaciones fue el satélite ‘León’. 
					Los medios de la UME “tienen una capacidad operativa muy 
					desarrollada y básicamente nos permiten asegurar el mando y 
					control en cualquier tipo de emergencias”. Por ello, García 
					Palacios insistió en que los medios de la Unidad “permiten 
					integrar los sistemas de los distintos organismos o 
					instituciones que intervienen en una incidencia” además de 
					“asegurar a través de nuestros sistemas que va a haber 
					comunicación y enlace con la organización y dirección en la 
					emergencia”.  
					 
					Por otro lado, en relación a las capacidades aéreas de la 
					Unidad, el teniente coronel explicó que el ‘Super Cougar’ 
					“es el segundo helicóptero recepcionado y se prevé que a 
					final de año se llegue probablemente a tener cuatro de este 
					tipo”. El teniente coronel lo definió como un instrumento 
					“polivalente y que permite actuar con helibalde, aunque 
					también tiene capacidades de mando, control y rescate junto 
					con atenciones sanitarias”, explicó a EL PUEBLO.  
					 
					Más de 3.000 efectivos 
					 
					La UME está compuesta por “alrededor de 3.000 efectivos” y 
					el II Batallón, que tiene su sede en Morón de la Frontera, 
					son “640 efectivos repartidos en 480 en Morón y el resto en 
					dos destacamentos que tenemos en las Unidades de Gando (en 
					las Islas Canarias) y Los Rodeos ya que la zona de actuación 
					es bastante amplia” ya que se centra en Andalucía, Ceuta, 
					Melilla y Canarias, resaltó el teniente coronel. La Unidad 
					Militar de Emergencias ya tuvo una intervención en Ceuta en 
					el año 2008, más concretamente en el mes de septiembre, tras 
					alertarse un nivel de emergencia 2, en el que intervienen 
					los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado a caus de las 
					inundaciones que se produjeron en la ciudad. 
					 
					Desde la creación de la Unidad en octubre del año 2005 tras 
					la aprobación del Consejo de Gobierno, el teniente coronel 
					explicó que los principios básicos “son atender todos los 
					supuestos de calamidades públicas como unidad específica de 
					intervención de las Fuerzas Armadas”. “Desde la constitución 
					de la UME se acortaron los tiempos de respuesta y el 
					personal está mucho más especializado”, explicó. 
					Básicamente, los efectivos de esta Unidad reciben “una 
					formación muy completa y rigurosa que comienza con un 
					campamento básico de emergencias y viene a culminar en las 
					capacidades básicas de las que se dispone”. Entre estas, 
					García Palacios resaltó la lucha contra los incendios 
					forestales -”con capacidad operativa plena”- y fenómenos 
					meteorológicos adversos como pueden ser las inundaciones o 
					los terremotos, “riesgos naturales en general”.  
					 
					Agradecimientos 
					 
					El teniente coronel del BIEM II también destacó las labores 
					de “ayuda” a la Comandancia General de Ceuta “con la cual 
					tenemos una relación fantástica y excelente”. “Agradecemos 
					todo el apoyo logístico que nos han dado de todo tipo, desde 
					medios de comunicaciones hasta alojamiento logístico e 
					infraestructuras”. La Unidad ha realizado varios trabajos 
					“de acondicionamiento de zonas forestales en las zonas donde 
					ellos lo han requerido”, concluyó.  
   |