| 
                     
					“Nunca hay que confundir una avería en la conexión 
					telefónica de un servicio, con la caída del sistema del 112; 
					que a veces se mezclan las cosas y no son lo mismo”, recordó 
					la portavoz del Gobierno durante la rueda de prensa que 
					prosiguió a la celebración del Consejo de Gobierno. Yolanda 
					Bel explicó que en un servicio, como es el 112, en el que se 
					reciben 150.000 llamadas anuales, “lo que no sería lógico es 
					que no hubiera fallos”. Asimismo, la consejera añadió que es 
					“responsabilidad de todos” el lograr que este servicio “vaya 
					ganando en peso y en confianza de cara al ciudadano”. 
					 
					La portavoz del Gobierno, Yolanda Bel, puso los puntos sobre 
					las íes para explicar el funcionamiento del 112, tras las 
					criticas vertidas en prensa sobre este servicio ciudadano. 
					La consejera de Medio Ambiente y Servicios Urbanos explicó 
					que el 112 y sus trabajadores no sólo “actúan 
					adecuadamente”, sino que un ejemplo de ello es que hacen 
					evaluaciones tres veces al día: “Yo entiendo que no todo el 
					mundo puede hacer tantas revisiones, las hacen a la semana, 
					o una al día..., pero en el 112 hacen tres al día durante 
					cinco años, y a la más mínima previsión de fallo, o aspecto 
					que se pueda prevenir, se deja plasmado”. 
					 
					Un análisis exhaustivo del desarrollo del trabajo que 
					realizan desde todos los frentes en los que se mueve el 112: 
					la Consejería de Medio Ambiente y Servicios Urbanos, con 
					Yolanda Bel a la cabeza; la Consejería de Hacienda, 
					presidida por Francisco Márquez; el TSI (antiguo Centro de 
					Proceso de Datos), y ‘Amgevicesa’; a fin de “una puesta en 
					común” entre todas las áreas “para dar respuesta a fallos 
					que puedan existir o a un simple riesgo que con carácter de 
					previsión se pueda plantear”. 
					 
					En ese sentido, Bel quiso también “romper una lanza” en 
					favor de todo el personal implicado en este servicio. “De 
					los trabajadores del TSI, que se hicieron cargo desde hace 
					unos meses de un servicio tan importante como este para el 
					ciudadano; de los trabajadores del 112, que son los primeros 
					implicados y que únicamente tienen que derivar las llamadas, 
					no acudir la las emergencias; y por supuesto, en favor de ‘Amgevicesa’, 
					de quien dependen los trabajadores, y que realizan una labor 
					diaria sobresaliente”. 
					 
					“Yo entiendo que todo es mejorable en la vida, y todos los 
					servicios también”, continuó la portavoz del Gobierno su 
					comparecencia tras el Consejo de gobierno. “Pero para la 
					tranquilidad de todos, el 112 sigue estando a disposición de 
					todos los ciudadanos, con la misma calidad del servicio”, 
					añadió. 
					 
					150.000 llamadas anuales 
					 
					La consejera explicó que son en torno a las 150.000 las 
					llamadas que recibe el servicio anualmente y que, por lo 
					tanto, criticar “si hay tres fallos o cuatro puntuales”, le 
					parece “un poco injusto”, ya que, al fin y al cabo, “son 
					razonables porque estamos hablando de máquinas y de sistemas 
					y de aparatos eléctricos y electrónicos”, y que “por lo 
					tanto, lo que no sería lógico es que no hubiera fallos”. En 
					ese sentido, Bel aseguró que lamenta “aunque haya sólo un 
					fallo”, pero que todavía “al hombre se le escapa controlar 
					la máquina”.  
					 
					En cualquier caso, explicó que “si hay algún fallo puntual, 
					rápidamente se evalúa, se analiza y se subsana”, y añadió: 
					“Y nunca hay que confundir una avería en la conexión 
					telefónica de un servicio, con la caída del sistema del 112. 
					Es que a veces e mezclan las cosas y no son lo mismo”. 
					 
					La portavoz del Gobierno también apuntó que Ceuta está entre 
					las autonomías “que menos fallos de este tipo ha tenido 
					anuales en el servicio”. Explicó además que el servicio 
					dispone, no de uno, sino “de tres respaldos de sistemas”, ya 
					que, “aunque al ser máquinas y medios mecánicos y eléctricos 
					y electrónicos, los tres pueden fallar, pero habría tres 
					posibilidades”. 
					 
					Este triple respaldo responde, según explicó la titular de 
					Medio Ambiente, a un medida tomada por el anterior consejero 
					del área, el cual “en su momento, al conocer las 
					deficiencias que existían, encargó la contratación de un 
					servicio de mantenimiento”, a fin de contar “con un sistema 
					de previsión y de permitir la revisión permanente y la 
					estabilidad de la plataforma Séneca, y en su caso, también 
					que se puedan grabar las llamadas”.  
					 
					Responsabilidad de todos 
					 
					En esa línea, Bel añadió que, gracias a esas previsiones, es 
					posible contar con un servicio amparado en “un análisis, una 
					evaluación y una revisión del software y del hardware, que 
					son los mecanismos necesarios”, además de con “una 
					negociación telefónica en la que, en estos momentos, se está 
					trabajando para poder bajar los precios de los costes”. 
					 
					Por último, la portavoz del Gobierno hizo un llamamiento 
					para, “a ver si entre todos, como hacen todas las 
					comunidades autónomas”, es posible “aunar esfuerzos para que 
					el 112 sea un número que vaya ganando en peso y en confianza 
					de cara al ciudadano, mejorándolo entre todos, y por 
					supuesto, haciendo críticas constructivas”. 
					 
					Al respecto, aseguró que “darle la preponderancia y valor 
					para que vayan mejorando en credibilidad al ciudadano” 
					requiere del trabajo y del empeño “de todos”, y que también 
					nuestra Ciudad Autónoma necesita que se ponga al servicio 
					del 112, el teléfono único de emergencias, “en la situación 
					y en el escalafón que se merece”, algo que es 
					“responsabilidad de todos”. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Logado manual, con las mismas garantías  
					La consejera de Medio Ambiente y 
					Servicios Urbanos, Yolanda Bel, de cuya consejería depende 
					el 112, explicó que no es sólo que “el servicio al ciudadano 
					nunca se haya visto comprometido”, sino que cuando se ha 
					hecho el logado manual, todo el proceso se realiza “con las 
					mismas garantías” que cuando el logado se hace a ordenador, 
					es decir, “se identifica la llamada y también se permite que 
					se graben las llamadas”. En cuanto a la comprobación del 
					funcionamiento del sistema, “tres al día”, ha añadido la 
					portavoz del gobierno. Cuestiones ratificadas a través de 
					los informes que, según ha explicado en la rueda de prensa 
					posterior al Consejo de Gobierno, ha solicitado y cuyos 
					documentos ha enseñado durante su comparecencia.  
   |