PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

 

cultura - MIÉRCOLES, 13 DE ABRIL DE 2011


Las Murallas Reales. archivo.

historia
 

Un libro muestra los modos de vida de los pobladores de Ceuta hace 2.700 años

La obra recoge el trabajo de investigación que se ha llevado a cabo a partir del yacimiento encontrado en la Plaza de la Catedral, el asentamiento más antiguo de la ciudad
 

CEUTA
Virginia Saura

ceuta
@elpueblodeceuta.com

‘El asentamiento protohistórico de Ceuta. Indígenas y fenicios en la orilla norteafricana del Estrecho de Gibraltar’ recoge el trabajo de investigación de un yacimiento que cuenta con restos del siglo VII a. C., a través de los cuales se identifican los modos de vida de los hombres que habitaron la ciudad, las bases de su dieta así como su actividad agrícola y ganadera o las herramientas que utilizaban.

En el año 2004 el inicio de unas obras para mejorar los accesos a la Catedral sacaron a la luz un yacimiento en el que se descubrió el asentamiento más antiguo en el casco urbano de Ceuta, cuyos restos datan del siglo VII a. C. Desde entonces y hasta mayo de 2005 se llevó a cabo una excavación que dejó numerosos vestigios tanto de cerámicas, como de útiles líticos, metálicos o huesos. Hoy se presenta el resultado de seis años de investigación y trabajo, en forma de libro, sobre esos restos que han permitido hacer una reconstrucción aproximada de los modos de vida de aquellos hombres que poblaron la ciudad hace más de 2.700 años.

El libro ‘El asentamiento protohistórico de Ceuta. Indígenas y fenicios en la orilla norteafricana del Estrecho de Gibraltar’ analiza tanto los elementos recuperados en el yacimiento como las estructuras encontradas, además de restos de flora y fauna, que permiten hacerse una idea de qué tipo de animales y vegetales constituían la dieta de estos antepasados.

Los niveles definidos en esta excavación, atendiendo a su antigüedad, se han dividido en tres fases dependiendo de las estructuras de hábitats que lo componen. Así, en un primer estadio se encuentran una serie de cabañas y de plantas con forma ovoide, que son sustituidas, en una segunda fase, por un urbanismo ortogonal, con hogares compuestos por más de una habitación y que se encuentran articulados en torno a calles. Por último, al final del período se identifican estructuras de una producción más artesanal y elaborada que ocupan la zona.

Agricultores y ganaderos

Partiendo de que es difícil reconstruir una sociedad a través de un sólo espacio de ocupación, los responsables de este yacimiento creen que la zona excavada corresponde a un asentamiento dedicado fundamentalmente a la agricultura, la ganadería y a la obtención de unos recursos del territorio más próximo que luego se comercializan, fundamentalmente, con poblaciones fenicias del sur del Málaga y de Granada.

Cuestiones que se analizan en este libro fruto del trabajo conjunto de Fernando Villada, arqueólogo de la Ciudad, Joan Ramón Torres, jefe del servicio de Arqueología del Consell Insular de Ibiza y de José Suárez, arqueólogo de la empresa Arqueotectura. La presentación será esta tarde a partir de las 20.00 horas en el Museo de las Murallas Reales.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto