| 
                     
					CEUTA.- El vicepresidente del Grupo Parlamentario Popular 
					Europeo, Jaime Mayor Oreja llega hoy a Ceuta para mantener 
					un encuentro con el presidente regional del PP ceutí, 
					candidato a las elecciones del 22 de mayo y actual 
					presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas. El que 
					fuera ministro del Interior de José María Aznar estará hoy 
					en los salones del hotel Tryp donde desde las 12.15 horas 
					hablará de ‘Europa, España y Ceuta, pasado, presente, 
					futuro’. En esta entrevista concedida a EL PUEBLO da su 
					opinión sobre ETA, las marcas políticas de la banda 
					terrorista, del Gobierno y de Ceuta, ciudad con la que se ha 
					comprometido para elevar y respaldar un futuro estatus de 
					singularidad en el marco de la UE. 
					 
					Pregunta.- ¿Cómo afronta el PP las elecciones locales y 
					autonómicas, que muchos catalogan como unas presuntas 
					primarias?. Se eligen alcaldes y presidentes regionales, 
					pero ¿se pasará a examen la gestión del Gobierno Zapatero en 
					la crisis?  
					 
					Respuesta.- Las elecciones del 22 de Mayo son una 
					oportunidad para que los ciudadanos expresen en las urnas su 
					rechazo no ya sólo a cómo ha gestionado el Gobierno la 
					crisis sino su rechazo a algo aún más global: al proyecto 
					político que el Gobierno ha venido ejecutando a lo largo de 
					estos años en todos los ámbitos. El Gobierno ha conducido a 
					España no sólo a una crisis económica sino a una crisis de 
					nuestro modelo de convivencia, a una crisis de valores en 
					todos los ámbitos: político, social, institucional… De lo 
					que se trata ahora es de plantear algo que va más allá de un 
					mero cambio del partido en el poder en Ayuntamientos o 
					Comunidades Autónomas. De lo que se trata es de optar entre 
					ese proyecto relativista de el Gobierno o un proyecto de 
					regeneración que devuelva la fortaleza perdida a nuestra 
					sociedad. 
					 
					P.- Después de la colaboración institucional entre el 
					PSOE y el PP en el País Vasco, cómo le sentaría que llegara 
					a los comicios alguna marca política relacionada con ETA? 
					¿Se puede dar ese escenario?, y si se produce ¿cómo lo 
					catalogaría? 
					 
					R.- Desde su llegada al poder, el Gobierno puso en marcha un 
					proceso de negociación con ETA que nunca se ha interrumpido 
					sino que tan sólo ha pasado por diferentes fases. Tras la 
					negociación directa entre ETA y el Gobierno durante la 
					primera legislatura, ahora vivimos una fase más sofisticada 
					y más tortuosa de ese mismo proceso, en la que ya no existe 
					esa negociación directa sino que ambas partes van siguiendo 
					una hoja de ruta en la cual el siguiente paso fundamental es 
					el regreso de ETA a las instituciones. En ese sentido, ETA y 
					la izquierda abertzale, que siguen siendo lo mismo a pesar 
					de pretender escenificar un cierto distanciamiento, ya han 
					puesto en marcha su Plan A, que es incorporarse a las listas 
					de EA, después de haber lanzado el señuelo, que no era más 
					que un Plan B, de SORTU. El regreso a las instituciones de 
					ETA forma parte de ese proceso del que siguen formando parte 
					tanto ETA como el Gobierno. 
					 
					P.- ¿Qué opinión le merece el llamado Caso Faisán? 
					 
					R.- Está claro que el Gobierno de Zapatero se ha entregado a 
					un proceso de negociación con ETA para el que no se ha 
					impuesto límites ni en cuanto al contenido de esa 
					negociación ni en cuanto al método. Y ello incluye 
					despreciar el Estado de Derecho si ello es necesario para 
					que el proceso avance. Eso es de una extrema gravedad. 
					Despreciar el Estado de Derecho es debilitar aún más la 
					fortaleza de España y ETA siempre será quien se beneficie de 
					ese debilitamiento, que favorece al objetivo que siempre han 
					tenido los terroristas y que es la fractura de España. 
					 
					P.- Viene usted, otra vez, a Ceuta después de que la 
					Ciudad Autónoma haya iniciado importantes pasos de cara a 
					que se le reconozca un estatus de singularidad permanente y 
					estable en el seno de la UE: El apoyo del GPP en España y 
					del GPPE parece claro, pero por su experiencia ¿cuánto 
					tiempo tendremos que esperar los ceutíes para ver resultados 
					en este sentido? 
					 
					R.- Lo primero que hay que saber es que el actual marco 
					financiero de la Unión Europea estará en vigor hasta finales 
					de 2013 y que la negociación del próximo entre los gobiernos 
					de los 27 países miembros, que es donde podría verse 
					reconocida esa singularidad, ni siquiera ha comenzado de 
					verdad. Algunos países ya han fijado posición, como el Reino 
					Unido o Alemania, que han anunciado que quieren no sólo 
					congelar, sino recortar el presupuesto de la UE para los 
					próximos años. Otros, como España, no han abierto la boca. 
					Estamos en los preliminares y va a ser, como en ocasiones 
					anteriores, una negociación larga y difícil, ahora más larga 
					y difícil por la situación económica, y que no empezará 
					probablemente hasta después del verano.  
					 
					P.- ¿Cuál será el papel que jugará su Euro-Grupo ante las 
					peticiones de Ceuta y de Melilla? 
					 
					R.- Como me comprometí con el presidente de Ceuta cuando 
					estuvo en Bruselas en enero, los eurodiputados de la 
					delegación española vamos a intentar que el conjunto del 
					Grupo Popular Europeo apoye las reivindicaciones de Ceuta y 
					que en el dictamen del Parlamento Europeo sobre las 
					negociaciones del futuro marco financiero comunitario no 
					haya nada que impida el mantenimiento de los fondos europeos 
					para la Ciudad Autónoma o de las ayudas de estado para la 
					prestación de servicios básicos.  
					 
					P.- ¿Usted cree que Europa es consciente de lo que Ceuta, 
					como región, se juega respecto de su futuro teniendo en 
					cuenta la evolución y desarrollo de Marruecos, con su 
					estatus de privilegio en la UE y, sobre todo con su 
					anunciado desarme arancelario para 2012?. 
					 
					R.- Desde luego, le puedo asegurar que ni por parte del 
					Gobierno ceutí -que ha expuesto sus aspiraciones en Bruselas 
					a distintos responsables comunitarios- ni por parte de la 
					delegación española del Grupo Popular -que tiene el 
					compromiso de ser el altavoz de esas aspiraciones- se han 
					escatimado esfuerzos para que Europa sea consciente de lo 
					que está en juego. Respecto al nuevo acuerdo con Marruecos, 
					de momento, todo está en el aire porque el Parlamento 
					Europeo no lo ha ratificado y su tramitación está paralizada 
					a falta de que la Comisión Europea presente una serie de 
					explicaciones que no acaban de llegar. 
					 
					P.- En cualquier caso usted llega a Ceuta este jueves, 
					¿Qué mensaje trae a los ceutíes? 
					 
					R.- Como antes decía, España en su conjunto necesita no sólo 
					de un cambio del partido en el Gobierno, que también. Lo que 
					necesitamos es un proyecto de regeneración política, moral y 
					social que devuelva la fortaleza perdida a los principios 
					más esenciales de nuestro modelo de convivencia: a la 
					persona, a la familia, al concepto de Nación. Sólo desde la 
					fortaleza de esos conceptos vertebradores de nuestra 
					sociedad podremos ser fuertes a la hora de defender los 
					intereses de España o de cualquiera de sus territorios, como 
					Ceuta, ya sea en la Unión Europea o en las relaciones con 
					terceros países. A lo largo de estos años, España ha perdido 
					capacidad de influencia y decisión en el ámbito 
					internacional. Ha abandonado el puente de mando de la Unión 
					Europea, donde la situó el Gobierno de José María Aznar. El 
					reto ahora es recuperar esa personalidad y esa fortaleza, 
					porque sólo así podremos defender nuestros intereses.  
					 
					Vivas 
					 
					P.- Juan Vivas ya no es un desconocido en el PP. Sus tres 
					legislaturas, en dos de ellas con mayoría absoluta, han 
					servido para que Ceuta se haya transformado en gran medida 
					gracias a fondos europeos e inversiones locales y estatales, 
					¿Qué opinión tiene de este presidente autonómico?. 
					 
					R.- Vengo a Ceuta periódicamente y en cada visita compruebo 
					una vez más el proceso de transformación que lidera Juan 
					Vivas. Sólo puedo tener palabras de elogio, de respeto y de 
					admiración por su gestión de gobierno, además de por su 
					propia personalidad que siempre me ha producido especial 
					respeto, por su honestidad y decencia. 
					 
					P.- Ya parece una constante, pero el que fuera embajador 
					de Marruecos en España Omar Azziman se ha destapado la 
					pasada semana con que Ceuta y Melilla, además de ser un 
					objetivo nacional marroquí, ya se encuentran ubicada en la 
					nueva estructura regional marroquí. Se incorporarían a las 
					provincias de Tánger-Tetuan y del Rif oriental. El Gobierno 
					español no ha salido al paso, ni se le ha escuchado 
					declaración alguna. ¿Cómo se percibe desde Bruselas esta 
					constante anexionista de Marruecos? 
					 
					R.- Desde luego esas manifestaciones no han llegado para 
					nada a Bruselas. Lo que si puedo asegurarle es que la última 
					vez que el Parlamento Europeo se pronunció sobre Marruecos 
					fue para valorar su actuación en los campos de refugiados 
					del Sahara occidental en noviembre pasado y que en el marco 
					de la reforma de la Política Europea de Vecindad, que se ha 
					desencadenado a raíz de las revoluciones en Túnez y en 
					Egipto, en la Unión Europea pesa cada vez más fuerte el 
					concepto de condicionar toda la ayuda a los países de la 
					zona al respeto de los valores democráticos y de los 
					derechos humanos.  
					 
					Zapatero 
					 
					P.- ¿Cree que el PSOE está viviendo su última etapa al 
					frente de la gestión de España?, las encuestas han señalado 
					un recorte en la diferencia de intención de voto con el PP 
					desde que Zapatero anunció su retirada del próximo cartel 
					electoral. 
					 
					R.- Yo estoy convencido de que el Partido Popular no sólo 
					obtendrá unos excelentes resultados el próximo 22 de Mayo 
					sino que también ganará las próximas elecciones generales. 
					El proyecto político del PSOE se ha ahogado en su propio 
					fracaso, ha conducido en todos los ámbitos a una auténtica 
					chapuza nacional. Por ello, de lo que se trata no es sólo de 
					sustituírle en el poder sino también de recuperar todo 
					aquello que a lo largo de estos años ha debilitado o 
					destruido este Gobierno en todos los ámbitos, en lo 
					económico, en lo territorial, en lo social o en lo 
					institucional. Y, en ese sentido, lo primero que debemos 
					recuperar es el valor de la verdad. España necesita que se 
					vuelva a hacer política desde la verdad y no desde la 
					permanente utilización de la mentira, como ha hecho el 
					Gobierno, abonado siempre al recurso de la mentira, como se 
					ha puesto especialmente de manifiesto en su gestión de la 
					crisis o en su política antiterrorista. 
					 
					P.- ¿Entiende que ante la situación de crisis, la 
					lentitud del despegue de España y el anuncio de Zapatero, 
					debería haber convocatoria de elecciones anticipadas? 
					 
					R.- Es evidente que el Gobierno vive no sólo una situación 
					de interinidad sino también de agonía política. Sin duda, 
					esa situación no es desde luego la más idónea para afrontar 
					los problemas tan graves que tenemos ante nosotros los 
					españoles. 
					 
					P.- En cualquier caso, ¿cree que las locales y 
					autonómicas del 22 de mayo será, o podría ser, un termómetro 
					clave para un anticipo de las Generales? 
					 
					R.- Como digo, lo que deben ser las elecciones del 22 de 
					Mayo es una expresión colectiva de que los españoles 
					queremos apostar por un nuevo proyecto político que devuelva 
					a nuestra sociedad la fortaleza, la confianza, la 
					responsabilidad, la identidad y la verdad.  
   |