| 
                     
					Juan Hernández, director general de Menores en Ceuta, fue el 
					encargado de inaugurar las II ‘Jornadas contra el Maltrato 
					Infantil’ que comenzaron ayer y que están organizadas por el 
					Área de Menores en colaboración con el Ministerio de 
					Sanidad, Política Social e Igualdad. Las conferencias, que 
					serán clausuradas hoy por la consejera de Asuntos Sociales, 
					Rabea Mohamed, tienen la vocación de unificar criterios de 
					actuación para asegurar un desarrollo normalizado de la 
					infancia, sobre todo, en los casos en los que las figuras 
					responsables del menor no cumplen con sus obligaciones de 
					educación.  
					 
					La protección a la infancia, fue el denominador común de las 
					II Jornadas sobre el Maltrato Infantil que comenzaron ayer 
					en Ceuta y que serán clausuradas este mediodía en el Hotel 
					Tryp. En ellas se abordan las situaciones de desprotección y 
					maltrato que sufren los menores de edad, además de su 
					tratamiento en aspectos tanto asistenciales como educativos 
					y sanitarios. Pues, aunque desde 1959 los niños cuentan con 
					plenos derechos reconocidos por todas las naciones, 
					históricamente los menores nunca han encontrado el amparo de 
					la justicia ante los abusos de la sociedad. 
					 
					Sólo hace falta retroceder apenas siglo y medio para toparse 
					con el caso de Mary Ellen Wilson, que nació en 1866. Hija 
					ilegítima, a sus nueve años esta niña vivía atada a una 
					cama, tenía signos de desnutrición y su cuerpo reflejaba los 
					maltratos físicos a los que estaba sometida. Su situación 
					llegó a oidos de una trabajadora de la caridad del estado de 
					Nueva York, donde vivía Mary Ellen. Sin embargo, no existía 
					ninguna ley que permitiera a la trabajadora liberar a esta 
					niña. La solución llegó a través de la una ley contra la 
					crueldad a los animales. Fue al considerar que la niña 
					tendría al menos tantos derechos como un animal como se ganó 
					el primer proceso judicial en Estados Unidos que defendía a 
					un niño de los malos tratos físicos y la negligencia. El 
					hito se logró en 1874, desde entonces y hasta ahora se ha 
					luchado por conseguir que situaciones como estás no se 
					vuelvan a repetir.  
					 
					Una labor que desarrollan actualmente entidades como el Área 
					de Menores de Ceuta que, en colaboración con el Ministerio 
					de Sanidad, Política Social e Igualdad, ha organizado estas 
					jornadas. Su objetivo es establecer “los criterios en los 
					que se basan las posteriores tomas de decisiones y las 
					intervenciones a desarrollar para asegurar un desarrollo 
					normalizado de nuestra infancia”, aseguraba Juan Hernández 
					Lafuente, director general de Menores de Ceuta, quien 
					inauguró el acto, al que asistieron las consejeras de 
					Asuntos Sociales, Rabea Mohamed, y de Educación Cultura y 
					Mujer, Mabel Deu. Seguidamente, José Antonio Díaz Huertas, 
					Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social, 
					impartió la primera ponencia de estas jornadas. Díaz hizo un 
					repaso del papel de los niños en la sociedad a lo largo de 
					la historia. Desde las matanza de bebés que ordenó Herodes 
					hasta el caso de Mary Ellen Wilson, en su intervención este 
					pediatra mostró el segundo plano al que se han visto 
					desplazados los menores de edad hasta el siglo XX. Fue a 
					partir de este momento cuando nacieron normativas como la 
					primera Ley de Protección Infantil que se proclamó en España 
					en 1904. 
					 
					Tras su charla, comenzó una mesa redonda dedicada a la 
					Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas. 
					En ella participaron Concha Ballesteros, de la Plataforma de 
					Organizaciones de Infancia, Sagrario Matéu, jefa del 
					Servicio de la Salud de la Mujer y del Niño del Ministerio 
					de Sanidad, y Carmen Puyó, Secretaria del Observatorio de la 
					Infancia.  
					 
					El papel de la ONU 
					 
					Puyó comenzó esta mesa haciendo hincapié en la necesidad de 
					“desterrar el término ‘menor’ por su carga peyorativa al 
					llevar implicito el significado de estar por debajo”. Y los 
					menores no lo están. Ella fue una de los integrantes de la 
					delegación española que el pasado otoño visitó Ginebra para 
					explicar y defender el segundo informe sobre la infancia en 
					España ante la Comité de derechos del niño. Un informe en el 
					que se señalaban los avances logrados en el terreno de la 
					protección a la infancia en nuestro país y a partir del cual 
					el Comité de Naciones Unidas hizo propuestas de mejora como 
					la necesidad de incrementar la ayuda social. 
					 
					Por la tarde, intervinó Miguel Ángel Ruiz Díaz, de la 
					Facultad de Psicología de la Universidad de Madrid, con una 
					conferencia sobre el registro de casos de maltrato infantil. 
					Tras él, Carmen Puyó volvió a tomar la palabra para impartir 
					una charla sobre la aprobación del ‘III Plan contra la 
					Explotación de la Infancia y la Adolescencia’. 
					 
					Hoy, Gregorio Aranda, de UNICEF, abrirá la sesión con una 
					conferencia sobre las ciudades amigas de la infancia. A 
					continuación, se abrirá una mesa de debate sobre el 
					acogimiento familiar y el residencial. Por último, una 
					conferencia sobre la Convención de los Derechos del Niño 
					pondrá el broche final a estas II Jornadas que serán 
					clausuradas por la consejera de Asuntos Sociales, Rabea 
					Mohamed.  
   |