| 
                     Sagrario Matéu, jefa de 
					Servicio de la Salud de la Mujer y del Niño, del Ministerio 
					de Sanidad, Política Social e Igualdad, participó en la mesa 
					redonda sobre los derechos de los menores y la Convención de 
					Naciones Unidas. Esta ginecóloga lanzó una voz de alarma 
					sobre el sobrepeso infantil que sufren más del 30% de los 
					niños españoles. Un problema que se ha convertido en 
					“epidemia” y que a la larga puede disminuir la esperanza de 
					vida y aumentar la mortalidad del país. 
					 
					Pregunta.- ¿En que políticas relacionadas con la infancia 
					está trabajando actualmente el Ministerio de Sanidad? 
					 
					 
					Respuesta.- Trabajamos políticas que abordan los principales 
					problemas de salud con los que se encuentran los niños y los 
					adolescentes. Desde la prevención de la prematuridad hasta 
					problemas relacionados con los estilos de vida, con el 
					objetivo de evitar el tabaquismo, el consumo de alcohol o 
					embarazos no deseados. 
					 
					P.- ¿Cuál es el mayor problema con el que se encuentra 
					actualmente la infancia en España? 
					 
					R.- La obesidad infantil es uno de los graves problemas de 
					salud que afecta a los niños en la actualidad. El sobrepeso 
					está creciendo exponencialmente y conlleva una disminución 
					de la esperanza de vida, además de un aumento de la 
					mortalidad, ya que provoca enfermedades cardiovasculares que 
					suponen la primera causa de muerte en el país. El sobrepeso 
					es una preocupación vital cuya solución pasa por una 
					modificación de los hábitos de vida, ya que los niños cada 
					vez tienen una actividad física menor, y un cambio en 
					sectores implicados como la industria alimentaria .  
					 
					P.-¿Qué medidas se están tomando desde el Ministerio? 
					 
					R.-La Agencia de Salud Alimentaria está llevando a cabo 
					desde 2005 la estrategia NAOS (estrategia para la Nutrición, 
					Actividad Física y Prevención de la Obesidad), que pretende 
					prevenir la obesidad mediante una nutrición adecuada y el 
					ejercicio físico. Este programa incluye a todos los sectores 
					implicados en este ámbito, la industria alimentaria, las 
					comunidades autónomas o los municipios, entre otros. También 
					encontramos la Ley de Salud y Seguridad Alimentaria, que se 
					aprobará en las proximas semanas y recogerá una serie de 
					medidas como el etiquetado de productos para informar de las 
					propiedades de los alimentos.  
					 
					P.-¿Está poco concienciada la sociedad con este tema? 
					 
					R.- Muy poco. El ritmo de vida que llevamos hace que no nos 
					de tiempo a comer sano a los padres, por lo que no enseñamos 
					a los hijos. Existe una amplia oferta de comida y resulta 
					más cómodo pedir una pizza que hacerle al niño acelgas. Por 
					otro lado, es sorprenderte el cambio del concepto de 
					belleza. El niño gordito, nos parece precioso, y este mismo 
					niño llega a adolescente y entra en una anorexia. No tiene 
					sentido que los padres por comodidad dejemos que los niños 
					sean gordos, porque cuando se llega a un problema grave como 
					la obesidad o la anorexia es difícil de resolver.  
					 
					P.- ¿Es compatible la protección a la infancia con la Ley 
					del aborto? 
					 
					R.- Perfectamente, porque la protección consiste en educar a 
					la menor correctamente y enseñarle como se ejerce la 
					sexualidad además de ofrecer una buen acceso a los métodos 
					anticonceptivos. Una adolescente tiene derecho a ejercer su 
					sexualidad si así lo siente. Al aborto sólo se llega cuando 
					ha fracasado la educación y la menor no ha tenido acceso a 
					la información o los recursos existentes para evitarlo.     |