| 
                     
					‘Sueños de Bolsillo. Menores Migrantes no acompañados en 
					España’ es un documento que refleja los resultados de la 
					investigación sobre la migración de menores migrantes no 
					acompañados en España que se inició en 2006 por el Grupo 
					IFAM de la Universidad Ramon Llull-Fundación Pere Tarrès y 
					publicado por Unicef. A través de sus casi 200 páginas, el 
					documento muestra una imagen fiel de la realidad de estos 
					menores que han pasado o se encuentran en Ceuta y otras 
					autonomías. Tal es así, que uno de los apartados trata el 
					relato, en primera persona, de una joven tetuaní que llegó a 
					Algeciras oculta en un camión que partió de la ciudad. 
					 
					Con el objetivo de “querer conocer, analizar y explicar las 
					migraciones de menores no acompañados en España”, las 
					investigaciones iniciadas en 2006 por el Grupo IFAM, de la 
					Universidad Ramon Llull-Fundación Pere Tarrès de Cataluña, 
					han dado como resultado la publicación ‘Sueños de bolsillo’ 
					emitida desde Unicef, mostrando la realidad de los menores 
					extranjeros no acompañados, conocidos como MENA, en su paso 
					por la ciudad así como por otras autonomías españolas. 
					 
					El informe arranca partiendo del concepto de MENA que define 
					como “menor nacional de un Estado no miembro de la Unión o 
					el apátrida menor de 18 años que, al entrar en territorio 
					español, no va acompañado de un adulto o bien cualquier 
					menor al que se deje solo tras su entrada en el territorio 
					de un Estado miembro de la UE, en este caso en el territorio 
					español”. Según este parámetro, durante los años 2006 y 2007 
					ingresaron en Ceuta 446 y 408 MENA, respectivamente. Aunque 
					en lo referido al acogimiento integral, en ambos años hubo 
					un total de 922 y 876 adolescentes que permanecieron bajo la 
					tutela del Área de Menores de la Ciudad.  
					 
					En cuanto al origen de estos niños y adolescentes que 
					abandonan o son abandonados por sus familias, los 
					investigadores de la publicación concluyen manifestando que 
					“Ceuta y Melilla mantienen porcentajes muy altos (95% y 92%, 
					respectivamente) de la procedencia marroquí, como es normal 
					por cuestiones geográficas e históricas. Pero esta 
					procedencia se sitúa sobre todo en el País Vasco (520 casos) 
					y Ceuta (415 casos). Aunque su presencia es mayoritaria en 
					otras muchas CCAA”, se desprende del documento. 
					 
					Otro de los parámetros de estudio en el que se han 
					entrevistado a 27 mujeres de Ceuta, Almería y Madrid 
					señalaba que, sobre una población total de 98 participantes, 
					el 22% de las chicas que se encontraban esperando en 
					Marruecos para dar el salto a España tenían entre 11 y 17 
					años, mayoritariamente nigerianas. 
					 
					‘El relato de Siham’ 
					 
					Quizás uno de los capítulos más emotivos de la publicación 
					podría ser el relato que, en primera persona, narra Siham, 
					una joven tetuaní de 17 años que alcanzó la península con 
					sólo doce, llegando oculta en la cabina de un camión de un 
					amigo suyo que partió desde Ceuta. “Un día fui a Ceuta con 
					una amiga de 22 años. Yo tengo pasaporte que me permite 
					entrar y salir de Marruecos; es un pasaporte que tiene la 
					gente que comercia entre Marruecos y España, que entran y 
					salen cada día. Una vez en Ceuta, cogimos un barco hasta 
					Algeciras. Pasamos en la cabina del camión de un amigo de mi 
					amiga. Tenía dinero que me había dado mi madre, aunque ella 
					pensaba que iba a 
					 
					Ceuta y regresaba a casa, pensaba que me iba a pasar el 
					día”, cuenta la joven. Casos como el de Siham continúan 
					vigentes en la actualidad ya que, en lo que va de año, el 
					Área de Menores de la Ciudad ha acogido a un total de 404 
					MENA.  
   |