| 
                     
					En una sesión clínica titulada ‘Métodos de exploración 
					neurovascular en el pie diabético’, el enfermero José 
					Antonio Lobato, del Servicio de Quirófano del Hospital 
					Universitario de Ceuta, destacó la necesidad de mejorar la 
					prevención de esta enfermedad, a fin no solo de mejorar la 
					calidad de vida de los pacientes, sino también de reducir 
					los costes asociados al tratamiento, el cual supera 
					anualmente los 1.300 euros.  
					 
					El enfermero José Antonio Lobato, del Servicio de Quirófano 
					del Hospital Universitario de Ceuta, desarrolló en la mañana 
					de ayer, en el salón de actos del centro sanitario, una 
					sesión clínica titulada ‘Métodos de exploración 
					neurovascular en el pie diabético’. 
					 
					El enfermero dividió su intervención en dos partes. Durante 
					la primera, explicó el significado de ‘pie diabético’: “Una 
					alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e 
					inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que, con o 
					sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante 
					traumático, produce lesión y ulceración del pie”; una 
					definición publicada, tras el consenso de varios 
					investigadores, por la Sociedad Española de Angiología y 
					Cirugía Vascular.  
					 
					Lobato expuso algunos aspectos de un estudio socio-económico 
					sobre este síndrome, del que destacó que un 15% de las 
					personas desarrollan una lesión en el pie a lo largo de su 
					vida.  
					 
					La segunda parte de su exposición la dedicó a analizar el 
					tratamiento del pie diabético, así como los costes que se 
					derivan de la atención sanitaria a la diabetes. Según este 
					estudio, el coste anual sanitario por paciente supera los 
					1.300 euros, de los cuales el 28,6% está relacionado con el 
					control de la diabetes, el 30,51% con sus complicaciones, y 
					el 40,89% a otros gastos. 
					 
					Coste medio por paciente 
					 
					En este sentido, entre los pacientes estudiados, el coste 
					medio de aquellos que no tienen complicaciones es de 883 
					euros frente a los 1.403 euros de un paciente con 
					complicaciones microvasculares, 2.022 en el caso de 
					problemas macrovasculares, y 2.133 cuando coexistían ambos 
					tipos. 
					 
					Como conclusiones, el enfermero explicó que, teniendo en 
					cuenta “el elevado coste del tratamiento de la diabetes tipo 
					2 y sus complicaciones”, lo deseable es actuar para que la 
					mejora del control de la enfermedad “pueda no sólo mejorar 
					la supervivencia y la calidad de vida, sino reducir los 
					costes asociados con las complicaciones crónicas”. 
   |