| 
                     Si tuviera que calificar la Mesa 
					Sectorial que en esta ocasión ha tratado sobre Patrimonio 
					Histórico-Artístico con el plus de cultural, antropológico y 
					ecológico, solo podría hacerlo desde una perspectiva 
					puramente academicista. Falsa modestia la de Juan Vivas al 
					aseverar que estas “mesas” que tratan sobre los más diversos 
					aspectos de la realidad ceutí se ciñen a una 
					exposición-recreación de logros pasados y presentes y de 
					objetivos y proyectos futuros. 
					 
					“No es un mitin” aclaró Juan Vivas. Y la afluencia masiva de 
					público curioso e interesado parecía desdecir las palabras 
					del Presidente, pero el ritmo de la intervención retrotraía, 
					en verdad, a una “puesta en común” o al espíritu de 
					exposición-diálogo de las mesas redondas temáticas.  
					 
					No obstante el aire y el ambiente resultaban mitineros, sin 
					existir el “si nos votáis” al revés, de lo que se trataba 
					era de exponer de manera concisa y clarificadora una visión 
					global de quienes han venido siendo los ciudadanos de Ceuta 
					a lo largo de la Historia. Un discurso de “toma de posesión” 
					de la Real Academia de la lengua en toda regla, buena 
					métrica, Historia Antigua y Moderna trillada hasta la 
					extenuación, conocida de memorieta pero con tono apasionado 
					y hasta “enamorado”. Repaso desde las raíces de la 
					Prehistoria con repaso a los fenicios, con parada y fonda en 
					Roma que nos ha dejado en el paseo de las Palmeras la huella 
					de sus ciudadanos ilustres y ante todo del primer 
					“periodista” de la Historia de la Iberia Vieja, nuestro 
					Estrabón que se dedicó a plasmar chismes y hechos en 
					pergamino y a “contarnos” Hispania con esa cualidad de 
					sorpresa que siempre caracterizó al genial romano o Gran 
					Cotilla del Imperio. Romano pero con habla y métrica casi, 
					casi andaluzas, llena de gracejo y de humor negro. 
					 
					Ceuta romana, nuestra Iberia transformada en Hispania 
					aportando los héroes de su mitología “sisados” a los 
					griegos, Zeus y su patulea celestial frente a los cultos a 
					la “Madre Tierra” infinitamente más austeros, lugares de 
					culto siempre mirando al poniente, como siempre ha sido y 
					siguió siendo primero en templos y más tarde, sobre sus 
					cimientos, en rosetones sobre los arcos de las iglesias 
					románicas, siempre al poniente para atrapar los últimos 
					rayos del sol. 
					 
					Juan Vivas nos balanceó por la Historia, con pinceladas 
					fuertes, más a espátula que a pincel, más colores al aceite 
					que “aguachirle” de los frescos pintados sobre los muros 
					sagrados. Emoción con Enrique el Navegante, el que nos trajo 
					a la Virgen Templaria camuflada bajo el anagrama de otra 
					orden sacra bajo cuya cruz latían aquellos nobilísimos 
					caballeros, los de las Vírgenes Negras místicas y los 
					guardianes de la sabiduría esotérica. Ceuta lugar de acogida 
					de los del Temple y ellos, los caballeros, siempre 
					funcionaron y funcionan con impulsos espirituales y de aquí 
					les llamó la energía telúrica de la piedra pura. La que está 
					y nos impregna. 
					 
					Al Presidente le acometió la “Patrimoniomanía” que es la 
					patología del arte y de la belleza, de los arquetipos 
					históricos y de remover a los ancestros. Culto al patrimonio 
					en la restauración minuciosa del legado de los antepasados, 
					no olviden que “cuando un anciano muere, arde una 
					biblioteca” y la huella del ayer hay que tenerla cerca, 
					viva, latente. Los monumentos están vivos, la piedra, desde 
					la física cuántica, es pura energía en constante movimiento, 
					átomo va, átomo viene. Patrimonio histórico, artístico, 
					cultural, antropológico, ecológico... 
					 
					De la riqueza paisajística. ¿Amaneceres y atardeceres 
					entremares? No, mejor la hora violeta. A la vibrante 
					naturaleza ceutí, flora y fauna, turismo “cultureta”, 
					turismo espiritual, turismo “submarino”, las grutas mágicas 
					de El Sarchal, el proyecto de homenajear a las almas de la 
					antigua prisión, los edificios singulares, prodigios de buen 
					gusto cromático en la restauración llenando las calles de 
					arte, edificios, árboles y especies protegidas, esculturas, 
					jardines, la acústica de las fuentes y los pájaros... Ya se 
					sabe que, de las malas ciudades huyen las aves. Y de aquí no 
					huyen sino que hacen “camarilla” gorriones, gaviotas, 
					palomas, disputándose territorio. 
					 
					¡Que bella y académica exposición la que nos ofertó el 
					Presidente!. Eso sí, faltaba espacio, faltaban sillas, 
					faltaban rincones donde acoplarse, como siempre y eso que no 
					dan dulces ni refrescos para incentivar al personal y que se 
					quede hasta el final, sino que dan palabras y palabras, 
					frases y más frases, parrafadas y textos completos y sabe a 
					poco, porque este Vivas es muy buen narrador y cuenta la 
					Historia como si perteneciera el “mester de Juglaría” y 
					quisiera transmitirnos sus conocimientos como manda la 
					tradición oral: contándolos. 
					 
					Buena iniciativa la de estas “puestas en común” o “mesa 
					redonda” sin mesa (y casi sin sillas), el lenguaje de nuevo 
					trovador in line es televisivo, la amenidad está asegurada y 
					el personal sale encantado, satisfecho y ahito de 
					información ¿Alguien da más? 
   |