| 
                     
					Sergio José Toribio, enfermero de la Unidad de Quirófano, 
					imparte esta semana y la próxima un curso en el hospital 
					Universitario sobre el proceso de cicatrización de las 
					heridas, el conocimiento de los distintos tipos de sutura y 
					el manejo adecuado de los diferentes tipos de anudados. En 
					ese sentido, uno de los objetivos de las investigaciones en 
					el campo de las suturas es “utilizar materiales que sean lo 
					más naturales posibles para que sean menos agresivos para el 
					cuerpo y no los rechace”. 
					 
					Las primeras referencias sobre la realización de suturas 
					aparecieron en el año 600 antes de Cristo. También en la 
					Biblia se habla de técnicas que sentarían precedente para la 
					realización de estas técnicas de costura de heridas. Algunos 
					antepasados utilizaban bocas de hormigas con este fin. Pero 
					no ha sido hasta el siglo pasado cuando la realización de 
					suturas, en su concepto contemporáneo, ha cobrado un mayor 
					protagonismo.  
					 
					Sergio José Toribio, enfermero del área de Quirófano del 
					Hospital Universitario de Ceuta desde hace 19 años, está 
					coordinando, en el centro sanitario de Loma Colmenar, un 
					curso sobre el proceso de cicatrización de las heridas, el 
					conocimiento de los distintos tipos de sutura y el manejo 
					adecuado de los diferentes tipos de anudados. 
					 
					Están formándose unas quince personas, entre enfermeros, 
					matronas y alumnos residentes, con especial atención al 
					personal de los servicios de Urgencias y Quirófano. El 
					curso, que empezó ayer, se incluye dentro del Programa de 
					Formación Continuada 2011, y durará en una primera fase 
					hasta el 29 de abril, y después del 2 al 6 de mayo, en 
					horario de tarde. Tendrá una parte teórica, de diez horas 
					lectivas, y otra práctica que se realizará en diferentes 
					centros.  
					 
					Toribio, que estudió Enfermería en la Facultad de Ciencias 
					de la Salud de Ceuta, y que está realizando actualmente un 
					máster en Prevención de riesgos laborales por la Unversidad 
					de Huelva, ha iniciado el curso haciendo un recorrido 
					histórico sobre el uso de las suturas en la sanidad. “Al 
					principio se utilizaban materiales de origen biológico y 
					ahora es todo sintético”, explicó en una entrevista a EL 
					PUEBLO.  
					 
					En ese sentido, uno de los objetivos de las investigaciones 
					en el campo de las suturas es “utilizar materiales que sean 
					lo más naturales posibles para que sean menos agresivos para 
					el cuerpo y no los rechace”. 
					 
					La segunda parte de su curso versará sobre la clasificación 
					de heridas, a fin de que el personal sanitario sepa 
					distinguir cuándo debe realizar una sutura y cuándo no. “Por 
					ejemplo, no se pueden saturar heridas de animales, ni 
					tampoco heridas que estén infectadas. En ese caso, se tratan 
					por ‘segunda intención’, es decir, es el organismo el que va 
					regenerando el tejido gracias a una cura diaria”. 
					 
					Después de identificar la herida, lo siguiente que debe 
					conocer el trabajador es “qué materiales utilizar, teniendo 
					en cuenta qué factores influirán en el proceso de 
					cicatrización”.  
					 
					Así, las suturas pueden realizarse con hilo, con puntos de 
					aproximación, con un material similar al pegamento y, solo 
					en intervenciones quirúrgicas, de manera mecánicas.  
					 
					Fase práctica  
					 
					El curso también incluye una fase práctica, en la que el 
					personal sanitario pone de manifiesto los conocimientos 
					adquiridos en la primera semana. De este modo, realizan 
					anudados con la mano y con la pinza, suturas, etcétera. 
					 
					El objetivo de este curso es, según explica el enfermero, 
					“actualizar los conocimientos del personal, aunque teniendo 
					en cuenta qué tipo de suturas va a necesitar hacer un 
					enfermero, puesto que hay otras que requerirá la 
					intervención de un médico”. Toribio señaló además que, en 
					general, “es necesario que el personal esté constantemente 
					formándose”; y en concreto en este campo, “si es fundamental 
					que conozcan estas técnicas es porque conocer el material y 
					el procedimiento de trabajo otorga siempre una mayor 
					calidad”. 
   |