| 
                     
					La presidenta de Mujeres en Igualdad, Mercedes de la 
					Merced, visitó ayer Ceuta para participar en unas jornadas 
					sobre la mujer en las que se habló de la igualdad de 
					oportunidades y de derechos. En ellas, la presidenta de esta 
					asociación, que se está implantando en Ceuta, hizo hincapié 
					en la necesidad de crear un juzgado específico para los 
					casos de malos tratos en la ciudad además de recordar que 
					hay que seguir trabajando para que en España las mujeres 
					dejen de tener una situación laboral precaria, incrementada 
					con la crisis. Por último, recordó la importancia de luchar 
					contra la Violencia de Género a través de la educación, 
					donde se sientan las bases del respeto y la igualdad entre 
					hombres y mujeres. 
					 
					Pregunta.- ¿Cómo es la situación actual de la mujer en 
					España?  
					 
					Respuesta.- Sería absurdo decir que a lo largo de este 
					siglo, la mujer no ha avanzado en España y sobre todo en el 
					último cuarto de siglo, pero también es cierto que, desde 
					hace diez años, la situación de la mujer, no solamente no ha 
					avanzado sino que, está estancada o en algunos casos ha 
					empeorado. Si se analiza lo que ha ocurrido en los últimos 
					siete años del presidente Zapatero, se puede comprobar que 
					hay muchas mujeres en situación de desempleo, que quieren 
					incorporarse al mercado laboral y no pueden. Las mujeres 
					siguen teniendo las condiciones de empleo más precarias y 
					las peores condiciones laborales, además siguen teniendo 
					problemas para obtener un empleo si están embarazadas. Por 
					otro lado, las mujeres siguen teniendo cada vez más 
					violencia doméstica o violencia machista. Por todo ello, la 
					situación de la mujer, por desgracia, sigue siendo una 
					situación nada favorable.  
					 
					P.- ¿Esta crisis ha afectado especialmente a la mujer, es 
					ella quien se ve más desfavorecida? 
					 
					R.- Desde nuestra organización, le dijimos al presidente 
					Zapatero que esta crisis afectaría a la mujer. Desde el 
					Gobierno nos dijeron que la situación económica afectaba 
					precisamente a los empleos masculinos y especialmente al 
					sector de la construcción por lo que el ‘Plan E’ iba a 
					dedicar sus esfuerzos a dar empleo al sector masculino. Pero 
					se ha demostrado que son las mujeres las que están 
					padeciendo, claramente, la crisis económica. En el último 
					año el desempleo se ha multiplicado por dos en el sector de 
					femenino, siendo más de 2.200.000 mujeres las que se 
					encuentran en paro. 
					 
					P.- ¿Qué le parece la supresión del Ministerio de 
					Igualdad? ¿Se ha conseguido integrarlo bien o es necesario 
					que exista como tal? 
					 
					R.- Esto demuestra una vez más que el presidente Zapatero 
					hace las cosas por hacerlas, para provocar titulares de 
					prensa. En ningún caso, creía en este ministerio y por eso 
					lo ha eliminado. ¿Lo ha integrado donde debía? Desde la 
					asociación, no nos parece oportuna la integración. 
					Entendemos que las políticas de igualdad deben ser 
					transversales y deben estar en Presidencia de Gobierno o en 
					una vicepresidencia, en ningún caso en un ministerio 
					sectorial como es el de Sanidad. No es necesario que exista 
					cuando no está dotado económicamente y si no hay políticas 
					serias. Además era un ministerio que tenía mucho más coste 
					presupuestario de funcionamiento que destinado a políticas 
					que solucionen los problemas de la mujer.  
					 
					P.- En 2010, se alcanzó la cifra más alta en los últimos 
					siete años de mujeres fallecidas por violencia de género, 
					con un total de 78 víctimas ¿están fallando las políticas 
					actuales contra esta violencia? 
					 
					R.-Desde luego, la ley hay que mejorarla, y no lo decimos 
					solamente desde nuestra organización. Lo dicen 
					organizaciones de perfil de izquierdas, y se ha dicho 
					también desde la comisión creada a tal efecto en el Congreso 
					de los Diputados. Pero el presidente Zapatero se empeña en 
					no reconocer sus errores, al igual que hizo con la crisis y 
					comete un gran error, porque si la crisis es grave, mucho 
					más es que haya mujeres asesinadas. Se debe mejorar la ley, 
					cambiar algunos artículos y, sobre todo, dotar 
					económicamente esta ley.  
					 
					P.- ¿Dónde se está fallando?  
					 
					R.- En educación, por tanto tendremos que insistir mucho en 
					políticas educativas a las que no se está dedicando ni un 
					solo euro de presupuesto. Hay que habilitar más medios para 
					proteger a las víctimas y crear los juzgados específicos de 
					violencia de género que se prometieron.  
					 
					P.- ¿Se encuentra desprotegida la mujer? 
					 
					R.- La mujer está desprotegida y desgraciadamente todavía 
					existe una cultura machista. Además, cuando un gobierno se 
					compromete a poner encima de la mesa medios económicos y 
					medios materiales debe ponerlos, para proteger a la mujer. Y 
					desde luego el presupuesto, que este año se ha reducido, es 
					insuficiente. Yo entiendo perfectamente que en momentos de 
					crisis hay que reducir y controlar el gasto público, pero en 
					materias como esta el presupuesto no se tiene que recortar, 
					sino aumentarlo. 
					 
					P.- ¿La existencia de un Día de la Mujer es algo positivo 
					o un indicador de que todavía queda mucho por hacer porque 
					todavía no existe esa igualdad? 
					 
					R.-Todavía no existe esa igualdad, ya que hay mujeres que 
					tienen que esconder su embarazo para acceder a un trabajo o 
					que son despedidas cuando tienen un hijo. Todavía hoy, son 
					las mujeres las que a igualdad de formación reciben un 
					salario diferente o las que son agredidas en su domicilio 
					por el hecho de ser mujeres. Todavía es necesario que exista 
					el Día Internacional de la Mujer, no solo por las mujeres de 
					occidente sino también por otras mujeres que todavía no 
					tienen ni siquiera el derecho a hablar. Aunque solamente sea 
					por esas mujeres de otros países a las que tenemos que 
					seguir defendiendo porque tienen derechos, porque son seres 
					humanos. 
					 
					P.- En Ceuta, existe la particularidad de que muchas 
					mujeres ven más vulnerados sus derechos por pertenecer a 
					otra cultura. ¿Cómo se debe proceder en esos casos? 
					 
					R.-Ceuta ha sido un ejemplo para el resto de España en la 
					integración de la mujer musulmana. Es cierto que ellas 
					tienen su cultura y las mujeres españolas de cultura 
					cristiana no somos quien para decirles a las mujeres 
					musulmana españolas cómo tienen que comportarse. Pero si 
					tenemos que decirles que tienen derechos y que por encima de 
					todo está la dignidad de la persona. Después, poco a poco 
					serán ellas las que vayan exigiendo sus derechos.  
					 
					P.- ¿Qué opina de que se abogue por la dualidad de 
					términos como miembro y miembra en pos de la igualdad? 
					 
					R.- La Real Academia de la Lengua es muy sabia y creo que 
					por encima de tonterías como esa, está el saber hacer. 
					Cuando un miembro del gobierno tiene recurre a esas cosas 
					tener un titular, no merece la pena que viva de los 
					presupuestos generales del estado. 
   |