| 
                     
					El líder nacional del PP, Mariano Rajoy ha mantenido una 
					estrecha relación con Ceuta desde hace 18 años. Una ciudad 
					que ha visitado en seis ocasiones y de la que dice sentirse 
					“como en casa”. Su primer desplazamiento a este lado del 
					estrecho se produjo en 1993 con ocasión de un Congreso 
					Regional del partido y su última visita está fechada en 
					2008, días antes de las pasadas elecciones generales. Ahora, 
					sumará su séptimo encuentro con la ciudad autónoma. A lo 
					largo de este tiempo, esta relación ha fructificado en 
					notables logros alcanzados por Ceuta, sobre todo en tiempos 
					del Gobierno popular. 
					 
					La relación de Mariano Rajoy Brey con Ceuta se remonta a 
					1993 cuando asistió a un congreso regional del partido en la 
					ciudad. Esa interrelación continúa hasta hoy. La segunda 
					visita fue en 1996 cuando éste dirigía el Ministerio de 
					Administraciones Públicas durante el primer gobierno de José 
					María Aznar, del que era su vicepresidente. Suyo fue el 
					trabajo de realizar y gestionar los traspasos competenciales 
					de la, por entonces, nueva Ciudad Autónoma. Fue en octubre 
					de ese año cuando Ceuta inició su entrada “en la normalidad 
					institucional” al rubricarse los primeras primeras 
					transferencias. En esa época Rajoy ya anunció que el 
					Gobierno Aznar “iba a buscar una solución financiera de 
					futuro para Ceuta”, lo que se concretó poco después en el 
					actual REF (Régimen Económico y Fiscal especial) y su modelo 
					impositivo, el IPSI en sustitución del histórico ‘Arbitrio 
					municipal’, donde se transferían impuestos de gasolinas, 
					labores del tabaco, licor y el antiguo impuesto de tráfico 
					de empresas, vigente hasta la actualidad aunque ya se 
					estudia, en fase muy adelantada, su reforma y actualización 
					al nuevo modelo con el que debe afrontarse el nuevo futuro. 
					 
					“Había un señor que se oponía a todo” 
					 
					Durante la primera reunión de la entonces llamada Comisión 
					Mixta de transferencias, que se celebró en Ceuta el 28 de 
					octubre de 1996 Mariano Rajoy comentó, a la salida y en los 
					corrillos posteriores que “había un señor que no se opuso al 
					acta anterior porque no existía, pero se opuso hasta en los 
					ruegos y preguntas”, señaló. Se refería a Juan Luis 
					Aróstegui que no asumía y se negaba a la evolución y a la 
					autosuficiencia de la ciudad. 
					 
					Fue en diciembre de 1998 cuando el Ejecutivo Aznar completó 
					un segundo paquete de transferencias hasta completar los 
					traspasos que actualmente cuenta la Ciudad Autónoma. 
					 
					La relación directa de Rajoy con Ceuta continuó años 
					posteriores, de modo regular, para llegar a visitar la 
					ciudad en diciembre de 2003 ya como secretario general del 
					PP y candidato a la Presidencia del Gobierno tras ser 
					oficialmente, entonces, el sucesor de José María Aznar. En 
					aquel viaje le acompañó, el vicepresidente del Gobierno y 
					ministro de la Presidencia, Javier Arenas. En ese momento ya 
					dejó claro Rajoy que “mi apuesta por Ceuta no admitirá 
					ningún matiz”. Fue claro y contundente ante los dirigentes 
					del PP ceutí y los afiliados y simpatizantes: “Empeño mi 
					palabra en ello, y no se olviden de que mi palabra es de las 
					pocas cosas que tengo en mi vida”. 
					 
					Casi dos años después, Mariano Rajoy volvió a visitar la 
					ciudad. Esta vez visitó el perímetro fronterizo, el CETI y 
					la Asamblea. No lo hizo sólo, con él llegaron Ana Pastor, 
					Álvaro Moragas y Javier Arenas. Esta visita fue consecuencia 
					del famoso silencio con trago de agua incluida del 
					presidente del Gobierno, Zapatero, ante el entonces ministro 
					marroquí Jettú en una cumbre de alto nivel entre España y 
					Marruecos. Le habían preguntado a Zapatero por la 
					españolidad de Ceuta y Melilla. Ya en esa época, Rajoy 
					inquiría al Jefe del Ejecutivo central pidiéndole 
					“explicaciones sobre lo que está haciendo con España”. El 
					líder nacional del Partido Popular, defendió en Ceuta la 
					españolidad de la ciudad autónoma y recordó que al 
					presidente del Gobierno “no le hubiera costado nada evitar 
					el silencio, por reconocer lo obvio”. Fue ese día del 14 de 
					octubre en Ceuta cuando Rajoy afirmó con rotundidad que con 
					Zapatero “Marruecos nos ha perdido el respeto”. 
					 
					El PP inició en 2007 una nueva etapa en defensa de la 
					cohesión de España, y para ello ejemplificaba la unión del 
					PP, en cualquiera de sus regiones, ante un modelo de nación 
					solidaria y unida. En Madrid, el 11 de febrero de 2007, 
					Vivas acudía a la sede de Génova a participar de un nuevo 
					encuentro de los barones populares con la dirección nacional 
					del partido, así como los distintos líderes regionales del 
					Partido Popular. Allí, en ese foro, el hoy candidato de 
					nuevo del PP ceutí, Juan Jesús Vivas afirmó que era “un 
					honor perteneces al PP y es un honor tener un presidente 
					como Mariano Rajoy; y es, sin duda, honor representar y 
					servir a los ciudadanos de Ceuta, lo mejor de nuestra 
					querida tierra”. Vivas fue largamente ovacionado tras su 
					discurso. 
					 
					Sólo tres meses después, Rajoy volvía a Ceuta por quinta 
					vez, era un 6 de mayo de 2007, preludio de unas eleciones 
					locales en las que Vivas arrasó en las urnas con 19 escaños 
					sobre 25. De Juan Jesús Vivas dijo que “es una persona 
					honesta, con criterio, un gran patriota y un gran español”. 
					En ese nuevo encuentro con los ceutíes, afirmó con 
					rotundidad que contraía la deuda con Ceuta de visitarla 
					cuando fuera presidente del Gobierno. Expresó con orgullo, 
					en una entrevista concedida a EL PUEBLO, que admiraba el 
					“profundo sentimiento de españolidad de los ceutíes”. 
					 
					LLegó a decir que “el PP es Ceuta”, y se explicó: “Somos un 
					partido que defendemos a la persona, los derechos humanos, 
					las libertades, la igualdad entre todos, la justicia social 
					y la solidaridad entre los territorios y creo que la lista 
					que presenta el PP de Ceuta es la quinta esencia de lo que 
					representa nuestro partido político, donde caben cristianos, 
					musulmanes, hindúes y hebreos”. 
					 
					Generales de 2008 
					 
					Menos de 12 meses después y por sexta ocasión, Mariano Rajoy 
					volvía a cruzar el charco, se acercaban las elecciones 
					generales. El calendario marcaba el 4 de febrero de 2008. 
					Francisco Antonio González Pérez al Congreso de los 
					Diputados y Nicolás Fernández Cucurull y Luz Elena Sanín al 
					Senado, eran los candidatos por la circunscripción de Ceuta 
					a las Cortes Generales por el PP. Ganaron con solvencia en 
					las urnas (en el caso de González Pérez por quinta ocasión 
					consecutiva). Rajoy desembarcó en puerto ceutí y aseguró: 
					“Es verdad, quiero y siento a Ceuta... y se me nota porque 
					aquí estoy como en mi casa”. Viajó en coche hasta la Plaza 
					de África, y de allí andando hasta el hotel Tryp. Un 
					almuerzo ccompartido con más de 300 personas aguardaba. 
					 
					Esa fue la última vez que arribó a Ceuta. Tres años después 
					volverá a hacerlo y será la séptima vez que lo haga. Llegará 
					alrededor del mediodía del próximo martes día 3 de mayo, 
					visitará y recorrerá algún punto de la ciudad, ofrecerá un 
					mitin en el hotel Ulises a las 13:00 horas, para almorzar 
					con la directiva regional del partido y marchará, de nuevo, 
					a la península sobre las 15:30 horas. Será una de las más de 
					veinticinco visitas que ha previsto por todo el territorio 
					nacional en estos finales de pre campaña y la propia campaña 
					electoral que comienza a las 00:00 horas del próximo viernes 
					6 de mayo. 
   |