| 
                     
					Ceuta se siente especialmente orgullosa de su paisano”, 
					recuerda el cronista oficial de la ciudad, José Luis Gómez 
					Barceló. “Jacinto Ruiz Mendoza perteneció a una antigua 
					familia ceutí, que ha tenido presencia en la ciudad durante 
					siglos”, continúa. 
					 
					El teniente de Infantería Jacinto Ruiz y Mendoza nació el 16 
					de agosto de 1779 en Ceuta. Inició su trayectoria militar el 
					17 de agosto de 1795, a los dieciséis años de edad, como 
					cadete en el Regimiento Fijo de esta ciudad. El 10 de julio 
					de 1800 ascendió al grado de segundo subteniente y el 21 de 
					enero de 1801 fue destinado, con el grado de subteniente, al 
					regimiento de Voluntarios del Estado, en Madrid. Ascendió a 
					teniente el 12 de marzo de 1807 y fue destinado en la 
					tercera Compañía del Segundo Batallón de su regimiento.  
					 
					Se alzó con un nombre en la historia militar con su 
					participación en los hechos del 2 de mayo, día en que el 
					pueblo de Madrid se levanto heroicamente contra el invasor 
					francés. Un acto de especial relevancia para el teniente 
					Ruiz teniendo en cuenta “que se presentó voluntario en el 
					Parque de Monteleón para unirse a Daóiz y Velarde en la 
					resistencia contra el francés”, explica el cronista oficial. 
					“Así, ellos tres serán las cabezas visibles de la 
					resistencia en ese episodio de la Guerra de la 
					Independencia”, añade. 
					 
					En ese sentido, Gómez Barceló explica que “el reconocimiento 
					a la figura del teniente Ruiz tuvo carácter nacional, 
					existiendo esculturas que lo representan en Madrid, Toledo, 
					Ceuta...”. Asimismo, añade: “Los hechos del 2 de mayo de 
					1808 se recuerdan a nivel nacional y en nuestra ciudad se 
					hace alrededor de Jacinto Ruiz desde hace más de cien años, 
					lo que ya constituye una tradición. Todas las naciones 
					recuerdan momentos gloriosos de su historia, es natural que 
					España conmemore la Guerra de la Independencia, en la cual 
					está la raíz también del fenómeno constitucional español”. 
					 
					Por ello, en su memoria, y en recuerdo de todas las 
					personas, militares y civiles que participaron en los actos 
					de 2 de mayo de 1808, se celebran hoy, a las 13:00 horas, en 
					la plaza del Teniente Ruiz, la conmemoración del ‘Día de la 
					Independencia’, por lo que tendrá lugar un acto de homenaje 
					al teniente Ruiz,  
					 
					En el acto, rendirá honores un piquete del Grupo de 
					Regulares ‘Ceuta número 54’ (GREG-54), formado por una 
					Sección de Fusiles y la Banda de Guerra, así como la Unidad 
					de Música de la Comandancia General de Ceuta. Antes de dicho 
					acto, a las 12:00 horas, se disparará desde el baluarte de 
					la Bandera con un cañón Schneider 75/22 mm., el tradicional 
					‘Cañonazo de las Doce’, ejecutando la salva personal 
					perteneciente al RAMIX 30. 
					 
					Hechos heroicos 
					 
					A las órdenes del capitán Luis Daoíz, y junto al capitán 
					Pedro Velarde, participa en el levantamiento. Ruiz fue 
					herido en el brazo izquierdo y después de ser curado quiso 
					volver a la lucha. Recibió otro disparo, esta vez por la 
					espalda. El teniente fue trasladado y logró recuperarse. 
					Desatendiendo los consejos de su médico quiso, después de 
					aquello, retirarse de Madrid. Fue ascendido al grado de 
					teniente coronel por el Gobierno, lo que motivó que se 
					trasladara a Badajoz, ya que estaba al frente de un 
					regimiento de Guardias Walonas. Sin embargo, su estado de 
					salud empeoró por el camino, lo que le obligó a detenerse en 
					Trujillo. 
					 
					“Había sido también prisionero de los franceses, y después 
					de ser herido por ellos, en Trujillo se quedó al amparo de 
					su tío Juan Cebollino, teniente coronel del Regimiento de 
					Badajoz”, explica el capitán Sergio García Ruiz, que será el 
					encargado mañana de protagonizar el discurso sobre el dos de 
					mayo.  
					 
					El día 11 de marzo de 1809 realiza el testamento al 
					comprobar que su estado de salud empeora y dos días después 
					fallece. “Tenía veintinueve años, y murió el 13 de marzo de 
					1809. Fue enterrado al día siguiente en el cementerio de la 
					parroquia de San Martín”, explica. El capitán García destaca 
					la importancia que para Ceuta dejó la figura del teniente 
					Ruiz, ya que “no sólo él era hijo de Ceuta, también lo 
					fueron sus padres, Antonio Ruiz, subteniente de infantería, 
					y Josefa Mendoza”. 
   |