| 
                     
					El Grupo Popular en el Senado ha presentado tres enmiendas a 
					la Ley 12/1995 de Represión del Contrabando, que se está 
					tramitando en estos momentos para su modificación en la 
					Cámara Alta, para pedir que no se pueda considerar delito de 
					contrabando la entrada de mercancías comunitarias en Ceuta y 
					Melilla. Estas enmiendas, que han sido planteadas por el 
					senador ceutí Nicolás Cucurull, pretenden poner fin al 
					problema que existe desde hace 16 años en las dos Ciudades 
					Autónomas . 
					 
					Según explicó ayer Imbroda, con la Ley actualmente vigente 
					puede constituir un delito el hecho de transportar a Melilla 
					mercancías desde cualquier lugar de España, algo que en 
					opinión del presidente popular es “un absurdo total” porque 
					se trata de un transporte nacional, es decir, que en ningún 
					momento sale del territorio nacional.  
					 
					En sus enmiendas, el PP explica que el hecho de que Ceuta y 
					Melilla no formen parte de la Unión Aduanera no puede 
					afectar a su condición de territorio nacional español y 
					comunitario, ni a la de ser territorio franco. Por tanto, a 
					los efectos de la Ley de Contrabando, se excluyen dichas 
					entradas de la definición de importación, lo que impediría 
					aplicar las penas y multas previstas en la ley. 
					 
					El senador Cucurull explica en una de las tres enmiendas 
					presentadas que desde 1995 se considera como importación las 
					mercancías comunitarias que entran en Ceuta y Melilla, lo 
					que ha producido “numerosos conflictos legales” en estos 16 
					años que han afectado a empresarios “de conducta y 
					trayectoria profesional intachable”. 
					 
					El PP considera que este problema se debe a un “exceso 
					legislativo” que debe ser corregido aprovechando la 
					modificación de la Ley de Contrabando, con el objeto de que 
					se considere delito sólo la importación de mercancías no 
					comunitarias, “es decir, exactamente igual que en el resto 
					del territorio nacional”. 
					 
					Asimismo, el PP ha presentado una segunda enmienda para 
					añadir a la Ley una disposición final para aclarar que, si 
					al final se consigue que el tránsito de mercancías 
					comunitarias no se considere como importación, esto no 
					eximiría de las obligaciones documentales y tributarias a 
					efectos del IPSI y, de este modo, la tramitación seguiría 
					siendo la misma que hasta ahora. Así, la entrada de 
					mercancías comunitarias en Ceuta y Melilla seguiría siendo 
					importación a los efectos de la Ley del IPSI, pero no lo 
					sería a los efectos de la Ley de Represión del Contrabando. 
					 
					La tercera enmienda que ha presentado el PP en el Senado a 
					través del ceutí Nicolás Cucurull versa sobre las 
					obligaciones de información de las compañías de transporte. 
					 
					El proyecto de Ley introduce, mediante una disposición 
					adicional, una exhaustiva obligación de información para las 
					compañías de transporte, para que cuando el trayecto se 
					inicie en países o territorios que no formen parte del 
					Territorio Aduanero Comunitario y finalice en territorio 
					español, entreguen a las autoridades españolas, antes de la 
					salida del buque o aeronave, un listado completo de los 
					pasajeros. La intención del proyecto de Ley es que en ese 
					listado, se aporten datos como nombre y apellidos, fecha de 
					nacimiento, nacionalidad, número de pasaporte, o del 
					documento de viaje que acredite su identidad y tipo del 
					mismo, forma de pago, importe del billete, fecha de compra, 
					puntos o escalas intermedias y medio de contratación. 
					 
					Sin embargo, esto sólo sería obligatorio para los trayectos 
					nacionales que se hagan desde Ceuta o Melilla hasta 
					cualquier otro punto del territorio español, lo que en 
					opinión del PP es “discriminatorio” para Ceuta y Melilla, 
					puesto que supone “un control exhaustivo que no se exige en 
					los desplazamientos que tienen su origen en el resto del 
					territorio nacional”, y, además, “no existe ninguna 
					justificación para ello”. 
   |