| 
                     
					ASATE (Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en 
					España) ha presentado el ‘Atlas de los Tumores Cerebrales en 
					España’, el cual recoge los recursos que tiene cada 
					comunidad autónoma para afrontar esta enfermedad. En éste se 
					especifica que aunque no consta ninguna comunidad autónoma 
					“sin servicio de oncología médica”, autonomías como Ceuta no 
					disponen de servicios de oncología radioterápica. 
					 
					”Un paciente que ha sido operado de un tumor cerebral 
					afronta mucho mejor los seis o siete meses de radioterapia 
					si está en un hospital cerca de casa. Eso allí en Ceuta no 
					es posible”, explicaba ayer a EL PUEBLO el oncólogo Pedro 
					Pérez Segura, miembro del comité médico asesor de ASATE 
					(Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España). 
					Dicha entidad presentó el miércoles el ‘Atlas de los Tumores 
					Cerebrales en España’, que analiza los recursos que tiene 
					cada comunidad autónoma a la hora de afrontar esta 
					enfermedad.  
					 
					“Aunque no consta ninguna comunidad autónoma sin servicio de 
					oncología médica, sí que hay diferencias respecto a los 
					servicios de oncología radioterápica. Así, provincias como 
					Ceuta, y Melilla, Lugo, Palencia, Segovia, Ávila, Toledo, 
					Cuenca, Teruel, Guadalajara y Soria no tienen este tipo de 
					asistencia”, explicaron desde la asociación en un comunicado 
					recogido por EFE. 
					 
					“Una atención oncológica de excelencia debería contar con un 
					comité multidisciplinar o un comité neuro-oncológico y con 
					servicios de rehabilitación neurológica y psico-oncología”, 
					añaden desde ASATE. “En Ceuta, supongo que a los pacientes 
					los trasladarán a Cádiz o a Sevilla, porque no existen 
					servicios de radioterapia”, matiza el doctor Pérez, “no 
					todos los hospitales pueden tener estas unidades 
					específicas”. El médico ha añadido que los avances dados en 
					este campo en los últimos años “han sido muy notables”, pero 
					que habría que invertir más “en la investigación”. 
					 
					Por su parte, el presidente de ASATE, Óscar Prieto, añadió a 
					este medio que aunque la sanidad española “sea excelente”, 
					“no significa que no se pueda mejorar”, y que habría que 
					centrarse en “conseguir las mejores condiciones posibles 
					para todos o la mayoría”. 
					 
					Prieto resumió el proceso por el que pasa una persona con un 
					tumor cerebral: “Problemas de coordinación o dolores 
					cervicales pueden ser indicios que se confirmen con una 
					resonancia magnética, que es necesario que sea precisa para 
					conocer cómo es exactamente la morfología del cerebelo”. El 
					presidente agregó que son necesarios también otros 
					especialistas para el postoperatorio, “como el rehabilitador 
					físico o el psiconcólogo”. 
					 
					En este sentido, Ángel Lara, de Comisiones Obreras, compara 
					la sanidad ceutí con la melillense -en la cual, según 
					explican desde el Ingesa de Melilla, existen servicios de 
					neurocirugía, pero “no pueden confirmar” cuántos 
					neurocirujanos-, cuestionando “cómo es posible que a menor 
					población, haya mayor dotación”. A este respecto, desde el 
					sindicato apuntan que la gerencia del Ingesa de Ceuta “se 
					dedica a traspasar efectivos de Primaria a Especializada, 
					por lo que no aumentan las plazas”. 
   |