| 
                     
					El Salón de Actos del Palacio Autonómico fue escenario 
					durante la tarde de ayer del I Encuentro Poético 
					Internacional, una iniciativa a cargo de la Fundación ‘Ceuta 
					Crisol de Culturas 2015’ que fue respaldada por el público 
					que disfrutó de las inquietudes de doce poetas. Además de 
					España, también estuvieron presentes autores portugueses y 
					marroquíes quienes reivindicaron la importancia de este 
					arte. Más que una profesión la poesía es una forma de vida, 
					tal y como señaló una de las autoras invitadas, Dolors 
					Alberola. La más joven del grupo, Nuria Martínez Vernís, se 
					atrevió con unos versos en catalán. 
					 
					“Poesía para el pobre, poesía necesaria, la poesía es un 
					arma cargada de futuro...” Y así se demostró ayer en Ceuta. 
					El I Encuentro Poético Internacional, a cargo de la 
					Fundación ‘Ceuta Crisol de Culturas 2015’ contó con el 
					beneplácito del público congregado en el Salón de Actos del 
					Palacio Autonómico. La propuesta, arriesgada en un primer 
					momento, fue secundada por unos autores que dieron lo mejor 
					de sí mismos durante el repertorio.  
					 
					El evento cultural, presentado por Beatriz Palomo, dio 
					comienzo con la música de Ángel Hortas e Inmaculada Almena. 
					La soprano y el pianista interpretaron diversos temas muy 
					vinculados con el mundo de los versos, a través de 
					composiciones de autores como ‘Schubert’ o ‘Hahn’. Además, 
					también se incluyó una pieza de un autor cordóbes bajó el 
					título ‘El caballito soñado’.  
					 
					La ceutí Mari Ángeles Bao fue la encargada de abrir el 
					encuentro. A pesar de no dedicarse de manera profesional a 
					la poesía, la autora es famosa por sus poemas a Ceuta y 
					también al mundo de la copla del que es una gran aficionada.
					 
					 
					Tras ella fue el turno de uno de los tres poetas 
					portugueses, Tiago Nene, quien junto a Fernando Pinto y 
					María do Sameiro Barroso realizó una lectura poética 
					mezclando el portugués y el español. Luis de Camoens contó 
					con su espacio durante el repertorio.  
					 
					Dolors Alberola tampoco defraudó con los versos de su libro 
					‘El lugar de las piedras’. La autora señaló que comenzó a 
					escribir a los 8 años, influenciada por la profesión de su 
					madre. La edad no le ha restado pasión por la poesía, una 
					auténtica ‘droga’ que le da “lo que se necesita para 
					sobrevivir, si naciera 1.000 veces, sería poeta y mujer’.
					 
					 
					Alberola también dedica tiempo a formar a poetas a través de 
					unos cursillos realizados por la Fundación Fernando Quiñones 
					de Chiclana. Llegar a la ciudad autónoma había sido, en 
					palabras de Alberola, una “sorpresa” puesto que recordaba 
					una Ceuta “diferente”, ahora está “mucho más embellecida”.
					 
					 
					Otra de las sorpresas de la noche la dio la catalana Nuria 
					Martínez Vernís. La más joven del grupo de este I Encuentro 
					Poético Internacional empleó el catalán, su “lengua”, 
					reconoció. En sus versos hay un gran componente de “rabia” 
					y, además, “lucho contra las injusticias que el mundo comete 
					casi a diario”.  
					 
					Además de la poesía Vernís también es escritora de novelas 
					‘de negros’: “Leo Messi ha sido el protagonista de la última 
					obra”. El futbolista dejará paso a una de las “mayores 
					cortesanas de toda la historia de Catalunya”. El proceso de 
					investigación, ya concluido, será el anticipo de la fase de 
					escritura, “una novela y una poesía son muy diferentes, el 
					poeta es artista y el novelista es artesano”. La inspiración 
					para unos versos puede surgir “en cualquier momento” y “casi 
					cualquier cosa” puede ser objeto de un poema.  
					 
					Marruecos también tuvo su cuota de protagonismo a través de 
					los versos de Khalid Raissouni y Mezouar El Idrissis. Y, 
					junto a ellos, el resto de autores: Carlos Guerrero, María 
					Jesús Fuentes, Domingo F. Faílde, así como Jesús Hilario 
					Tundidor, quien ha sido merecedor de diversos premios como 
					el ‘Adonais’.  
					 
					El encuentro estuvo dividido en dos fases y se limitó a seis 
					minutos el tiempo en el que cada poeta podía dedicar a las 
					lecturas. La Fundación ‘Ceuta Crisol de Culturas 2015’ 
					cumplió con el objetivo de acercar la poesía a los 
					ciudadanos.  
					 
					La institución ya se plantea nuevos retos que sirvan como 
					antesala a la conmemoración, dentro de cuatro años, de los 
					600 años desde la conquista de Portugal.  
   |