| 
                     
					El documental sobre los indios del monte, ‘Los Ulises,’ fue 
					proyectado ayer en el Salón de Actos del Palacio Autonómico. 
					El acto contó con la presencia de los dos artífices del 
					proyecto, los directores Agatha Maciaszek y Alberto García 
					Ortiz. El público respaldó de forma mayoritaria la 
					iniciativa, organizada por ‘Dharma Yoga’, en colaboración 
					con la Fundación Premio Convivencia. El largometraje cuenta 
					la historia de 57 inmigrantes indios que, ante el temor de 
					una deportación, escaparon del CETI para establecerse en el 
					monte. Allí montaron improvisados campamentos hasta, 
					finalmente, poder abandonar la ciudad. 
					 
					Los pueblos de la India fueron lugar de destino, hace ya 
					cinco años, de 57 inmigrantes indios. En busca de una vida 
					mejor pasaron por situaciones muy complicadas... hasta 
					llegar a Ceuta. Allí, sin embargo, tuvieron que pasar por el 
					CETI donde permanecieron otros dos años. Ante el temor de 
					una posible deportación, los indios decidieron escapar al 
					monte en donde establecieron un improvisado campamento. La 
					historia tuvo tal repercusión que acabo llegando a Madrid, 
					en donde se hicieron eco dos documentalistas y cineastas, 
					Agatha Maciaszek y Alberto García Ortiz.  
					 
					Surgía, de esta manera, ‘Los Ulises’, un documental en el 
					que los protagonistas reales cuentan el periplo por el que 
					tuvieron que atravesar. El Salón de Actos del Palacio 
					Autonómico acogió ayer tarde la proyección del largometraje 
					por primera vez en la ciudad autónoma. La propuesta, que 
					estuvo organizada por ‘Dharma Yoga’ en colaboración con la 
					Fundación Premio Convivencia, fue respaldada por los ceutíes 
					que ayer se conmovieron y salieron más concienciados con un 
					fenómeno tan complicado como es el de la inmigración.  
					 
					Los propios directores fueron invitados a la proyección 
					para, posteriormente, participar en una charla-coloquio que 
					analizó una historia que ya ha conseguido conmover a 
					ciudadanos de diferentes partes del mundo. ‘Los Ulises’ 
					estuvo incluido en el pasado Festival de Cine Español de 
					Málaga donde, explicó Maciaszek, había tenido una gran 
					acogida aunque, reconoció, el premio ya era estar incluido 
					en la sección oficial del certamen. Tras Ceuta, el 
					largometraje será expuesto en un festival de Serbia el 
					próximo 14 de mayo.  
					 
					El proyecto, que contó con la financiación de numerosas 
					donaciones anónimas a través del sistema ‘kickstarter’, ha 
					tenido un desarrollo muy cuidado puesto que los propios 
					directores se desplazaron en varias ocasiones a Ceuta, para 
					convivir directamente con los indios. Además, también se 
					desplazaron a los pueblos de origen de los inmigrantes.  
					 
					Una vez allí, además de captar las diversas historias, 
					también sirvieron de nexo de unión entre los familiares y 
					los indios puesto que grabaron mensajes de estos, un momento 
					“gratificante” ya que los protagonistas del documental 
					pudieron ver los cambios que se habían sucedido tras sus 
					partidas.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					El barrio de Lavapiés, lugar para iniciar una nueva vida 
					Muchos de los indios que 
					participaron en el documental vive, actualmente en el barrio 
					de Lavapiés, en la capital madrileña. El periplo de varios 
					años les ha llevado a la zona más multicultural de Madrid. 
					Tras su paso por Ceuta fueron trasladados a Centros de 
					Internamiento, en donde permanecieron como media 60 días. 
					Tras salir de allí pasaron a la tutela de Cruz Roja. La 
					organización les sirvió de cobijo puesto que le organizaron 
					la búsqueda de alojamientos y manutención durante un tiempo. 
					Sin embargo, poco a poco han tenido que buscarse la vida, 
					explicó Agatha Maciaszek, una situación que se antoja muy 
					complicada teniendo en cuenta la situación que atraviesa 
					España. Por ello, Lavapiés se ha convertido en el punto de 
					referencia, especialmente por el gran número de hindúes que 
					viven en el barrio. Los restaurantes indios son algunas de 
					las salidas laborales a las que optan. La relación de los 
					directores con los indios se mantiene y se fomenta con el 
					paso del tiempo.  
   |