| 
                     
					El secretario de Estado Gaspar Zarrías y los catedráticos de 
					Economía Aplicada, Joaquín Aranda y Antonia Calvo, 
					comparecieron ayer ante la Comisión Mixta para la UE que 
					trata sobre la ponencia para que Ceuta y Melilla cuentan con 
					un trato singular en el ámbito de la Unión Europea. Zarrías 
					enumeró las atenciones de su gobierno hacia ambas ciudades, 
					y su anuncio sobre la fecha para el trámite parlamentario de 
					las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social, ha 
					sido recibidas en el PP ceutí con escepticismo. 
					 
					El secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar 
					Zarrías, ha reiterado el compromiso del Gobierno con Ceuta y 
					Melilla y ha señalado que apoyará y promoverá que la UE 
					reconozca el estatus específico de ambas ciudades, así como 
					“singularidad”. Zarrías ha pedido el apoyo a todos los 
					grupos parlamentarios para unirse a esta “exigencia” ante 
					las instituciones europeas.“Es interés del Gobierno mantener 
					esa discriminación positiva para que sigan teniendo una 
					posición preferente en la UE”, ha dicho en su comparecencia 
					en el Congreso en relación con la Ponencia de estudio sobre 
					las especificidades de Ceuta y Melilla de la Comisión Mixta 
					Congreso-Senado iniciada en su día por la senadora ceutí, 
					Luez Elena Sanín, y donde ha estado presente el delegado del 
					Gobierno, José Fernández Chacón. 
					 
					Zarrías ha recordado además el compromiso del Gobierno para 
					incrementar las bonificaciones a la Seguridad Social del 40 
					al 50 por ciento desde el 1 de enero de 2012. Según el 
					secretario de Estado, el Ejecutivo ya ha abordado esta 
					cuestión con los gobiernos de Ceuta y Melilla y considera 
					que el “debate idóneo” para abordar esta cuestión sería el 
					de los Presupuestos Generales del Estado, que comenzará el 
					próximo otoño. 
					 
					Ha asegurado, Zarrías, que la acción del Gobierno en estos 
					últimos siete años se ha caracterizado por desarrollar 
					políticas para reducir las diferencias sociales y económicas 
					de ambas ciudades y para favorecer el acceso a los servicios 
					públicos. 
					 
					El secretario de Estado ha repasado asimismo las inversiones 
					que el Gobierno ha hecho en Ceuta y Melilla desde 2004. En 
					concreto, ha dicho que en Melilla ha habido una inversión 
					anual media de 52 millones de euros, cantidad que se eleva 
					hasta los 73,5 millones en el caso de Ceuta. 
					 
					Más allá de las inversiones, ha destacado el paso 
					“importante” que se ha dado en materia de autogobierno -con 
					328 convenios firmados-, en el que se seguirá trabajando, y 
					del mismo modo, ha dicho, que se seguirá estudiando la 
					revisión del Régimen Económico y Fiscal. 
					 
					Luz Elena Sanín 
					 
					En el turno de portavoces, la diputada del PP Elena Sanín ha 
					mostrado su satisfacción por el incremento de las 
					bonificaciones a la Seguridad Social pero ha reclamado más 
					recursos en el caso de los menores no acompañados ya. 
					 
					Ha señalado que ambas ciudades vienen sirviendo de 
					contención al fenómeno de la inmigración ilegal, que -ha 
					dicho- debe afrontarse desde el Gobierno y la UE, desde 
					donde no pueden olvidar que Ceuta y Melilla son las únicas 
					fronteras terrestres con el continente africano. 
					 
					Por tanto, a juicio de Sanín, habría que dotar a las 
					ciudades autónomas de más medios económicos y materiales, 
					sobre todo en la actualidad y tras “el alzamiento social 
					contra los gobiernos totalitarios del norte de África”. 
					 
					Sanín también se ha quejado del “altísimo” coste del pasaje 
					aéreo y marítimo y ha insistido en la necesidad de que ambas 
					ciudades sean consideradas como regiones estratégicas de 
					primer orden por parte de la UE, que debe reconocer su 
					estatus singular. 
					 
					Sanín, en nota de prensa posterior, ha reconocido el mérito 
					a la “insistencia del presidente de Ceuta, Juan Vivas y del 
					Gobierno de la Ciudad Autónoma”. 
					 
					La senadora firmó en la Comisión, que los condicionantes y 
					desventajas estructurales que su situación periférica les 
					genera a ambas regiones, “son las que el Gobierno de la 
					Nación ha de poner en valor ante la UE para que les sea 
					reconocida su singularidad de forma permanente y un status 
					específico que les permita una mayor fuente de financiación 
					dentro del nuevo marco presupuestario 2014-2020, instando a 
					ampliar los fondos europeos en todas sus vertientes (Fondos 
					estructurales, fondos de cohesión, fondo social europeo, los 
					fondos de cooperación territorial, las dotaciones 
					suplementarias como las previstas en las disposiciones 
					adicionales del reglamento 1083/2006 aprobado para las 
					Regiones Ultraperiféricas, los fondos de cooperación 
					territorial referidos a regiones fronterizas terrestres y el 
					acceso a los fondos para I+D+I; y todo ello, bajo el 
					paraguas normativo comunitario en el que tendría pleno 
					encaje el hecho diferencial para ambas regiones”. 
					 
					Senadores 
					 
					Desde el PSOE, María del Carmen Sánchez ha agradecido al 
					Gobierno su empeño en seguir trabajando para mantener las 
					ayudas de la UE a Ceuta y Melilla y para que se las 
					reconozca como ciudades con especial tratamiento. 
					 
					Ha dicho que la inversión de 136 millones de euros en las 
					ciudades autónomas no tiene precedentes y con ella se ha 
					contribuido a mejorar las infraestructuras del transporte, 
					educativas o sanitarias. 
					 
					Por su parte, el senador del grupo vasco Iñaki Anasagasti se 
					ha interesado por la relación con Marruecos, ha recordado 
					las visitas del presidente del PP, Mariano Rajoy, a Ceuta y 
					Melilla y ha preguntado a Zarrías si en las relaciones con 
					el país vecino se les trata “de tú a usted”. 
					 
					Zarrías ha recordado al senador vasco que Zapatero es el 
					único presidente del Gobierno que ha visitado Ceuta y 
					Melilla y ha subrayado que a partir de dichos viajes, en 
					2006, han aumentado los compromisos del Ejecutivo en 
					cantidad, pero también en calidad, “siendo ese grado de 
					colaboración entre el Estado y las dos ciudades autónomas el 
					más intenso del conjunto del país”, subrayó. 
					 
					Catedráticos de Economía 
					 
					Los catedrático de Economía Aplicada, Joaquín Aranda y 
					Antonia Calvo, que ayer también comparecieron ante la 
					Comisión fueron unánimes en cuanto al derecho a que le sean 
					reconocidas a ambas ciudades autónoma sus condicionantes y 
					desventajas estructurales no ya sólo por ser las únicas 
					fronteras terrestres de España y de la UE con el continente 
					africano, sino porque “debe aprovecharse al máximo la 
					posición de vanguardia de Europa en África para rentabilizar 
					las potencialidades derivadas de la realidad de ambas 
					regiones, participando activamente en la articulación de las 
					política fronteriza y de seguridad mediante el diseño, 
					desarrollo y ejecución de proyectos conjuntos en ámbito del 
					transporte, la energía, la economía y la cultura. 
					Involucrándose más en el proyecto de la UE a cambio de un 
					programa de opciones específicas que por la lejanía y 
					perificidad similar al POSEICAN de las Islas Canarias, 
					comprometa más a las instituciones comunitarias en el 
					desarrollo económico y social de las dos ciudades; y más 
					hoy, cuando Africa y Asia se han convertido para la UE en 
					los principales objetivos diplomáticos, políticos y 
					económicos”, han coincidido ambos expertos. 
   |