| 
                     
					El PP espera revalidar su mayoría absoluta en las elecciones 
					autonómicas que se celebrarán el próximo 22 de mayo, con 
					objeto de depender de sí mismos y poder combatir al bloque 
					que constituyen CPM y PSOE, ya que, al menos los 
					socialistas, ya han hecho pública su intención de pactar en 
					caso de reunir los votos suficientes para formar Gobierno. 
					Pocos cambios de signo se han producido en el Gobierno de 
					Melilla en las últimas elecciones autonómicas, ya que el PP 
					mantiene una hegemonía indiscutible en los últimos comicios 
					que se han celebrado, donde ha obtenido 15 de los 25 
					diputados en juego. 
					 
					El PP espera revalidar su mayoría absoluta en las elecciones 
					autonómicas que se celebrarán el próximo 22 de mayo, con 
					objeto de depender de sí mismos y poder combatir al bloque 
					que constituyen CPM y PSOE, ya que, al menos los 
					socialistas, ya han hecho pública su intención de pactar en 
					caso de reunir los votos suficientes para formar Gobierno. 
					 
					Juan José Imbroda (PP): Profesor mercantil de profesión de 
					66 años, está casado y tiene cinco hijos. Es presidente de 
					la Ciudad Autónoma desde 2000, año en el que, además, fue 
					elegido senador, cargo que mantiene en la actualidad. 
					 
					Inició su carrera política con la UCD para proseguirla en el 
					partido localista UPM que, posteriormente, se fusionó con el 
					PP. 
					 
					Llegó a la Presidencia de Melilla por primera vez gracias a 
					una moción de censura a su principal adversario político, 
					Mustafa Aberchán. 
					 
					A partir de ahí, ha ganado por mayoría absoluta las 
					elecciones autonómicas de 2003 y 2007, además de las 
					generales de 2004 y 2008. 
					 
					Mustafa Aberchán (CPM): Nacido en 1960, es médico cirujano y 
					líder de Coalición por Melilla (CPM) desde su creación. Ha 
					sido el primer musulmán en llegar a la Presidencia de la 
					Ciudad Autónoma gracias a un pacto con el GIL, apoyado por 
					dos diputados del PSOE que desobedecieron a la Ejecutiva 
					Federal. 
					 
					Su mandato solo duró un año (julio 1999-julio 2000), tras 
					prosperar una moción de censura, presentada por PP, UPM, 
					PSOE y el Grupo Mixto. 
					 
					En las elecciones de 2007, su partido perdió dos de los 
					siete escaños que había conseguido en 2003, aunque siguió 
					siendo la principal formación de la oposición, al conseguir 
					1.000 votos más que el PSOE. 
					 
					Dionisio Muñoz (PSOE): Nacido en Melilla el 14 de noviembre 
					de 1962, es técnico superior administrativo en el Ministerio 
					de Educación. Muñoz afronta sus segundas elecciones 
					autonómicas como candidato a la Presidencia de Melilla. 
					 
					Antes de dedicarse de pleno a la política, fue secretario 
					general de la UGT entre 2002 y 2004, una vez que fue elegido 
					secretario general de los socialistas melillenses, cargo que 
					sigue ocupando en la actualidad. 
					 
					Objetivo del PP 
					 
					Pocos cambios de signo se han producido en el Gobierno de 
					Melilla en las últimas elecciones autonómicas, ya que el PP 
					mantiene una hegemonía indiscutible en los últimos comicios 
					que se han celebrado, donde ha obtenido 15 de los 25 
					diputados en juego. 
					 
					El objetivo del PP es mantener dicha ventaja o incluso 
					aumentarla, ya que los populares la necesitarían para 
					gobernar en solitario. 
					 
					La novedad en estas elecciones viene a través del nacimiento 
					de nuevos partidos, entre ellos UPyD, que se estrena en unas 
					elecciones autonómicas, además de PPL, partido derivado del 
					descontento de antiguos militantes del PP, que quieren dar 
					un giro a la política melillense. 
					 
					Por ello, los populares consideran que compiten en estos 
					comicios contra un bloque “anti PP”, ya que, además, CPM y 
					PSOE, se han expresado en contra de ellos, llegando incluso 
					a vaticinar un posible pacto de Gobierno en caso de que 
					Imbroda no consiguiera de nuevo mayoría absoluta. 
					 
					Las elecciones están marcadas también por el debate en torno 
					a las candidaturas presentadas y a la judicialización de la 
					vidapolítica, ya que en Melilla se da la particularidad de 
					que varios componentes de las listas se encuentran imputados 
					por un presunto delito electoral cometido en los comicios 
					generales de 2008. 
					 
					Entre ellos están los cabezas de lista Dionisio Muñoz (PSOE) 
					y Mustafa Aberchán (CPM), partido que, además, ha decidido 
					cerrar su candidatura incluyendo el nombre de Abdelrrahem 
					Sellam, diputado regional que se encuentra actualmente en 
					prisión preventiva por un presunto delito de blanqueo y otro 
					de asociación ilícita para el tráfico de drogas. 
					 
					De la lista del PP salió voluntariamente, antes de la 
					proclamación, Mimom Mehamed, exviceconsejero del Gobierno, 
					que había ocultado a su partido una condena anterior por 
					maltrato, caso similar al del cepemista Benaisa Mohamed, 
					quien dejó libre su puesto número 13 tras hacerse pública 
					una agresión a una menor. 
					 
					El expresidente de Melilla, Ignacio Velázquez (PPL), también 
					ha hecho lo posible por poder ser candidato, a pesar de 
					tener vigente una inhabilitación por prevaricación. 
					 
					Velázquez ha llegado hasta el Tribunal Constitucional, al 
					tiempo que ha pedido el indulto al Gobierno, aunque de 
					momento tendrá que quedarse al margen de la candidatura, 
					pero no de su partido (PPL). 
   |