| 
                     
					Con las ideas claras. Así se presenta el candidato del 
					Partido Democrático y Social de Ceuta, Abderrafer Mohamed. 
					El presidente recuerda los logros de la época del fallecido 
					Mustafa Mizzian y cómo participó junto a él en un proyecto 
					en el que la ilusión y la ayuda a los más desfavorecidos 
					suponían el arranque para este partido. Mohamed resalta los 
					puntos más importantes del programa electoral con el que 
					concurren a las próximas elecciones del 22 de mayo y destaca 
					la buena acogida de los vecinos de las barriadas que se han 
					visitado en esta primera semana de campaña. El PDSC luchará 
					después de cuatro años, para conseguir un lugar en el 
					Palacio de la Asamblea. 
					 
					Pregunta.- ¿Cuál ha sido su trayectoria política? 
					 
					Respuesta.- Empecé en política en el año 1994, tras la 
					propuesta del fallecido Mustafa Mizzian. Teníamos un 
					proyecto muy semejante y queríamos que confluyese en uno 
					solo. Así, fuimos contactando con compañeros y amigos que 
					estaban interesados y que tenían una idea común. El reflejo 
					fue la creación del Partido Democrático y Social de Ceuta (PDSC), 
					que se fundó en el mes de noviembre de ese mismo año. Nos 
					presentamos en las elecciones de 1995 sin afán de tener 
					representación en la Asamblea, sino para tener experiencia 
					política. El recibimiento fue muy bueno, sobre todo para el 
					colectivo musulmán ya que éramos un partido joven y con 
					ganas de trabajar, algo diferente a lo que se presentaba. 
					Conseguimos entrar con un escaño, el cual estuvo 
					representado por Mizzian, quien participó como viceconsejero 
					de Patrimonio en el Gobierno de Fortes. En 1999 sacamos tres 
					escaños y también formamos gobierno. Después llegó la moción 
					de censura de Susana Bermúdez que se pasó al GIL, el cual 
					obtuvo la mayoría para poder gobernar.  
					 
					P.- Con el GIL se produjo una gran lucha... 
					 
					R.- La lucha fue brutal porque el PDSC consideraba al GIL un 
					grupo extraño y que no venía a hacer política sino que sólo 
					quería explotar la ciudad y aprovechar sus recursos lo que 
					se vio reflejado con un buen número de cargos y asesores. La 
					lucha fue tal que después de dos años, los siete u ocho 
					miembros del GIL se pasaron otra vez al Partido Popular y 
					volvimos a formar partido. En ese momento ya fue con Juan 
					Vivas, donde el PDSC ostentó dos Consejerías, la de Obras 
					Públicas, en la cual yo formaba parte como asesor, y la de 
					Sanidad. Además, también tuvimos otros cargos de importancia 
					como la Viceconsejería de Empleo y una asesoría de la mujer. 
					Ahí fue cuando realmente entré en el mundo político como 
					asesor, como coordinador de una brigada de obra.  
					 
					P.- Su trabajo como asesor de Obras Públicas desembocó en la 
					creación de la sociedad municipal Obimace... 
					 
					R.- Sí. El Partido Democrático y Social de Ceuta quiere 
					recalcar la creación de Obimace, ya que tuvo mucha 
					incidencia. Quiero recalcarlo como un éxito y un logro 
					además de una empresa que está dando trabajo a alrededor de 
					200 empleados.  
					 
					P.- Pero ahí no se quedaron sus trabajos...  
					 
					R.- Tras una crisis interna dentro del partido se produjo 
					una ruptura de la cual salió la Unión Demócrata Ceutí (UDCE) 
					y dentro de ella se creó Federación Ceutí. En la campaña del 
					año 2003 se presentaron tres partidos en los cuales la 
					mayoría era de representación musulmán, los votos se 
					dividieron mucho y nos quedamos con un escaño. Sin embargo, 
					nuestra labor no finalizó ya que lo aprovechamos e hicimos 
					lo que sabe hacer el PDSC, luchar por los más 
					desfavorecidos, por los problemas sociales y de trabajo, la 
					vivienda, la inseguridad ciudadana, el fracaso escolar, el 
					primer empleo de los jóvenes. Es decir, el trabajo enfocado 
					del partido en aquel entonces es prácticamente el programa 
					que nosotros continuamos ahora.  
					 
					P.- ¿Les afectó la coalición de UDCE e IU en el 2007? 
					 
					R.- Nuestro partido también quiso formar parte de esta 
					coalición pero, por conceptos internos de la coalición al 
					final no se llevó a cabo y nos presentamos solos. Nos 
					quedamos con muy pocos votos en el año 2007 y no obtuvimos 
					representación. Estuvimos un tiempo entre paréntesis e 
					intentamos crear una plataforma política en la cual el PDSC 
					iba a encabezarla. Con el fallecimiento de Mizzian se 
					crisparon todas estas perspectivas y en febrero de 2010, 
					tras el fallecimiento de Mustafa, el partido inició su 
					andadura política no con personas nuevas, sino con un grupo 
					que estaba ‘detrás’ del anterior -entre ellos yo mismo-. El 
					principal objetivo era buscar un líder que llevase adelante 
					el tema del partido y que fuera una persona conocida y con 
					experiencia política. En un principio fuimos dos aspirantes 
					y en la asamblea de mayo de 2010 solamente presenté una 
					única candidatura. En ella me nombraron como presidente.  
					 
					P.- ¿Qué asuntos son los que han tratado desde que usted se 
					hizo con la presidencia del partido? 
					 
					R.- Se han tratado un sinfín de temas y hemos reivindicado 
					todos los temas reivindicables además de criticar todo lo 
					criticable (ríe), siempre y cuando en pro de la ciudadanía y 
					en beneficio de la ciudad, por supuesto. Esa ha sido nuestra 
					andadura. Ahora, llegando a las quintas elecciones del PDSC, 
					existe otro líder y otro candidato; otra persona que 
					encabeza la lista y para la visión de los ciudadanos es un 
					partido nuevo, reformado, pero que siempre cuenta con 
					personas humildes, implicadas con la sociedad y que quieren 
					luchar para sacar adelante todos los problemas, empezando 
					por el problema del paro y siguiendo con la infravivienda, 
					etc.  
					 
					P.- ¿Qué significa ser el sucesor de Mustafa Mizzian? 
					 
					 
					R.- Si analizamos la historia política y de los políticos 
					sobre todo en la ciudad de Ceuta, creo que aquí no mandan 
					las siglas sino las personas. Con Mustafa Mizzian se marcó 
					una era, un antes y un después en la política e incluso una 
					conciencia política dentro del pueblo. Nosotros arriesgamos 
					mucho para explicar a una parte de la ciudadanía cómo 
					funcionaba el proceso electoral ya que solamente se 
					enteraban cuando empezaban con los altavoces a dar su 
					propaganda o colgaban los carteles. Ahora ya hay una 
					conciencia política y ha cambiado, hay una preocupación y un 
					análisis. La gente se interesa y ve que el futuro de la 
					ciudad, su futuro y el de sus hijos, está muy marcado por la 
					política y por los políticos que los representan. Por ello 
					Mizzian marcó una era que por desgracia ha pasado y ahora, 
					si la ciudadanía quiere, podemos marcar otra era, la de 
					Abderrafer. Espero no seguir sus pasos, ya que cada uno es 
					como es y tiene su carisma y su forma de ser. Sin embargo, 
					la raíz y la esencia, el centro del partido, permanecen: La 
					humildad, el trabajo serio y la transparencia son nuestros 
					estandartes y eso sí que no lo vamos a perder.  
					 
					P.- ¿Cómo definiría a su lista de candidatos? 
					 
					R.- La selección se ha hecho con personas del pueblo, que 
					conozcan la problemática del mismo y que estén implicadas 
					además de que vivan realmente la ciudadanía, cómo funciona y 
					cuáles son sus necesidades además de cómo podemos incidir en 
					ella. Por eso tenemos una lista de personas humildes, 
					comprometidas con la ciudad y que ejercen como presidentes, 
					por ejemplo de asociaciones de vecinos, ya que nos pueden 
					trasladar de forma directa la problemática que se genera en 
					las barriadas, donde se resume absolutamente todo: El paro, 
					cómo son nuestros hijos, el índice de delincuencia, la falta 
					o escasez de complementos de mobiliario, etc. Nosotros 
					contamos muchísimo con la mujer también ya que creemos que 
					son personas que por su naturaleza son más ágiles y detectan 
					más las problemáticas ya que saben detectarlas de forma más 
					rápida. Por eso contamos con la mujer como una compañera 
					más, ya que defendemos la igualdad.  
					 
					P.- ¿Cuáles cree que son los puntos fuertes de su programa 
					electoral? 
					 
					R.- Los puntos fuertes de nuestro programa ha sido basarnos 
					sobre todo en la coyuntura económica que está pasando la 
					ciudad. El paro nos preocupa mucho y también que no se le 
					está dando la suficiente importancia. Los Planes de Empleo 
					acaban ahora y el número de desempleados se va a incrementar 
					en 12.000. Es una cifra escalofríante. Hay que dar una 
					solución a corto plazo, si no, esto va a pasar a mayores ya 
					que el paro influye mucho en la crispación social y la 
					alarma social, la cual se ve cuando los padres de familia 
					sufren necesidades extremas. Siempre hemos abogado por 
					ayudar y fomentar la pequeña y mediana empresa. Creemos que 
					el Estado y la Ciudad deben contribuir tanto en el tema 
					burocrático como en bonificaciones y ayudas para que estas 
					empresas, que son las que dan trabajo -y los autónomos-, 
					puedan impulsar la economía de la ciudad a través del 
					comercio y luchar mucho por la instalación de la industria. 
					Una industria que encajaría en nuestra ciudad sería la que 
					facilitase de 200 a 300 puestos de trabajo rotatorios con 
					contratos mediantamente estables, algo que facilitaría mucho 
					el tema laboral y daría una solución a corto plazo. Además, 
					incentivaría que se instalase otro tipo de industria junto 
					con la formación y la salida de nuestra juventud.  
					 
					P.- La juventud supone una de sus prioridades, al igual que 
					la mujer... 
					 
					R.- Sí. La salida más a corto plazo para la juventud sería 
					la movilidad geográfica. El ceutí no es partícipe de 
					desplazarse para trabajar ya que tenemos de por medio el 
					Estrecho y los gastos del transporte. Sin embargo, hay que 
					formar a nuestra juventud y mostrarles que en la movilidad 
					geográfica puede haber muchas soluciones. No hay que 
					encerrarse en Ceuta ya que es muy pequeña y el volumen de la 
					ciudadanía igual no concuerda con los puestos de trabajo. Un 
					joven puede abrirse camino y formarse para convertirse en un 
					especialista en cualquier área. Cuando vuelve a Ceuta, puede 
					establecerse y quedarse ya que si no se tiene experiencia, 
					nunca va a trabajar, se quedará estancado y aceptará 
					cualquier cosa. Por ello la movilidad geográfica puede ser 
					una oportunidad para que los jóvenes consigan trabajo.  
					 
					P.- ¿Cuál es el objetivo para erradicar la infravivienda?
					 
					 
					R.- Ese es uno de nuestros principales objetivos, el de la 
					erradicación de la infravivienda y el chabolismo. Ahora que 
					estamos en campaña y que vamos puerta a puerta e incidimos 
					mucho más en las visitas a las barriadas, seguimos viendo 
					personas que viven prácticamente sin los servicios mínimos. 
					Tienen aseos tercermundistas, no les llega el agua y viven 
					en muy pocas dimensiones. Muchas de estas viviendas no son 
					ni de mampostería, sino de chapa y cuando llueve les entra 
					todo el agua. Por ello el PDSC quiere erradicarlo, que 
					desaparezca de una vez. Por otro lado, otro de nuestros 
					objetivos es la creación de una vivienda social acorde a los 
					medios de los ceutíes que lo necesitan. Ahora construyen una 
					promoción de viviendas en las que exigen unos requisitos, 
					los cuales quizás no están al alcance de aquellas personas 
					que lo necesitan. Piden como mínimo una nómina de entre 
					1.200 y 1.300 euros y no se puede acceder a estas viviendas. 
					Además, las promociones que se han dado, 200 viviendas en 
					cuatro años, continúan provocando la existencia de déficit 
					ya que sigue aumentando. Hay que seguir también negociando 
					con el Ministerio de Defensa para recuperar terrenos de 
					Ceuta junto con las promociones que estén acordes a las 
					necesidades del ciudadano ceutí actual.  
					 
					P.- El partido también ha luchado mucho por la seguridad 
					ciudadana... 
					 
					R.- También es uno de los ejes principales. El PDSC quiere 
					una policía que realice sus servicios en todas las barriadas 
					ya que hay zonas en las que hay poca presencia policial. 
					Queremos que no aumente el nivel de delincuencia en las 
					barriadas periféricas y que los servicios sean acordes con 
					otras zonas. Una propuesta fundamental del Partido 
					Democrático y Social es la de los serenos. Es una medida 
					para complementar esta falta de seguimiento de la Policía 
					municipal. Creemos que si son personas de la misma barriada 
					que se conocen y también son respetados, creemos que, los 
					que están ahora, están haciendo una buena función y por ello 
					queremos que se extiendan a las barriadas que realmente lo 
					necesiten.  
					 
					P.- ¿Qué valoración hace del transcurso de la primera semana 
					de campaña? 
					 
					R.- Estamos cumpliendo con nuestro itinerario y estamos 
					llegando prácticamente a todo el colectivo ceutí. Boca a 
					boca, casa a casa. Es algo fatigoso pero las personas te 
					animan y confían en tí, nos dicen que este partido tiene muy 
					buenas vibraciones y muchas de las personas que nos 
					encontramos se interesan por nuestras propuestas. Eso es lo 
					que te da más ánimos para continuar. En general, la no 
					aceptación, valorada del 0 al 10, ha sido de 0,1. No ha sido 
					negativa, sino que ha sido una respuesta más de ‘no sabe, no 
					contesta’. Hay muchas personas que todavía no han decidido y 
					que están en duda. Creemos que para el PDSC eso es 
					importante ya que estamos creando ‘duda’ y puede que 
					tengamos una posibilidad. En referencia a la campaña, se 
					está desarrollando como queremos y la segunda mitad de la 
					misma, si no pasa nada, seguiremos cumpliendo con nuestro 
					trabajo. Muchas personas nos inciden en que, en estos 
					últimos cuatro años en los que el PDSC no ha estado en la 
					palestra, han faltado muchísimas cosas, sobre todo en 
					relación al Palacio de la Asamblea. Nosotros hacíamos de 
					intermediarios y de apoyo para los ciudadanos. Eso se ha 
					echado mucho de menos.  
					 
					P.- ¿Qué es lo que le diría a los ciudadanos para que les 
					den su voto el próximo 22-M? 
					 
					R.- Aparte de que contamos con un grupo de personas serias y 
					humiles, con ilusión y esperanza, el PDSC no va a prometer 
					nada que no pueda cumplir. Sí da su promesa firme de que, si 
					se consigue algo en estas próximas elecciones, el partido va 
					a luchar e intentar por todas las personas, no sólo por los 
					más desfavorecidos, sino por toda la ciudadanía en todos 
					aquellos aspectos que la ciudad necesite, siempre y cuando 
					que sea por el interés general, por el bienestar de la 
					ciudad y por los ceutíes.  
					 
					P.- ¿Estarían dispuestos a pactar en el caso de conseguir 
					algún escaño en la Asamblea? 
					 
					R.- Por el momento no se puede saber. Con sinceridad, no 
					hemos pensado nada ya que llegado el momento, lo que vamos a 
					ver es el interés general y defenderemos todo aquello que 
					sea en beneficio de la sociedad. Tomaremos nota y actuaremos 
					en consecuencia. No sabemos qué es lo que nos espera y si 
					tuviésemos representación, formamos un grupo en el que 
					existe una ejecutiva que analizaría este asunto y las 
					decisiones que se tomarían en consencuencia de la situación 
					particular. Tampoco sabemos si el PP va a gobernar, por 
					ejemplo. Los pactos que ha hecho el PDSC anteriormente han 
					sido para complementar al Gobierno y nunca hemos dejado 
					nuestro programa ni nuestra trayectoria de lado.  
					 
					P.- ¿Qué opinión le merecen los contrincantes? 
					 
					R.- En cuanto al PP, está demostrado que las mayorías 
					absolutas no son buenas ya que creemos en el equilibrio, el 
					cual es la mejor forma de gobernar. En relación al PSOE, es 
					un partido que está gobernando a la nación y está haciendo 
					muy poco en la ciudad, algo que lo va a marcar mucho. De 
					Caballas, es un partido nuevo, pero sin comentarios.  
   |