| 
                     
					La importancia de los recursos marinos en una ciudad rodeada 
					por mar, parece obvia. Sin embargo, poco se conoce de su 
					aprovechamiento durante la Edad Media. Un tema que ha sido 
					objeto de la intervención que Fernando Villada, arqueólogo 
					de la Ciudad, y José Manuel Ruiz, del Museo de Ceuta, 
					realizaron en el congreso ‘Sabores del Mediterráneo’ que se 
					celebró el pasado fin de semana en Portugal.  
					 
					En su presentación, ambos intentaron analizar como se 
					aprovechaban los recursos marinos en Ceuta en la Edad Media. 
					Tanto la pesca, como el coral o los moluscos. Para este 
					trabajo se analizaron tanto las fuentes literarias, como las 
					arqueológicas, a través de los diversos tipos de evidencias 
					que hay. “Hablamos de las distintas especies que se 
					capturaban, de las técnicas de captura o de qué otros 
					aprovechamientos marinos había en la época, como el coral, 
					el ámbar o las perlas”, explicó Villada tras el congreso. 
					“Desde el punto de vista arqueológico presentamos los datos 
					obtenidos de unos silos que aparecieron en la calle Real”, 
					explicó el arqueólogo. Por último, en su exposición ambos 
					hicieron una valoración de la incidencia que tenía la pesca 
					en Ceuta en el período islámico.  
					 
					“Tenía una especial consideración desde el punto de vista 
					económico, más elevada que en otras ciudades, aunque es muy 
					difícil hablar de estos términos en un momento donde no se 
					tiene un registro de contabilidad, datos de referencia”, 
					señaló Villada, quien explicó que si hay algo evidente es 
					que en este período ya existía una persona encargada de la 
					Almadraba, lo que refleja la importancia de esta actividad 
					en la época.  
   |